SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Los Números Naturales
  • Asunto o Problema: Lectura y escritura, antecesor y sucesor, series numéricas, valor posicional, los números en la recta numérica
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:
  • Saberes y Pensamiento Científico: Estudio de los números; resolver problemas vinculados a multiplicaciones con números fraccionarios y decimales, centrados en números naturales.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Representaciones cartográficas de la comunidad, ubicación y relación con ecosistemas.
  • De lo Humano y lo Comunitario: La comunidad como espacio de convivencia y aprendizaje.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción y Conocimientos Previos

Iniciar motivando la exploración de los números y sus relaciones en contextos cotidianos, identificando conocimientos previos y el problema a resolver.

  • Juego de "Carrera de Números": Los niños forman una fila y en orden tienen que decir el número siguiente o anterior en la recta numérica (antecesor y sucesor).
  • Conversación guiada sobre dónde usan los números en su vida diaria (ejemplo: contar objetos, edades, kilómetros).

Fase 2: Preguntas de Indagación y Explicación Inicial

Formular preguntas relevantes y proponer hipótesis sobre series numéricas y valor posicional.

  • Los niños plantean: ¿Qué pasa si sumamos o restamos diferentes números?
  • Crear una serie numérica con diferentes patrones (ejemplo: 2, 4, 6, __, __).
  • Uso de material manipulable: fichas numeradas para construir series y explorar patrones.

Fase 3: Análisis y Conclusiones

Analizar los patrones descubiertos, relacionarlos con el valor posicional y la recta numérica.

  • Dibujar en la cartulina una recta numérica grande y colocar fichas con números en ella.
  • Resolver problemas como: ¿Cuál es el número antecesor de 37? ¿Y su sucesor?
  • Debate grupal sobre cómo estos conceptos ayudan en la vida diaria.

Fase 4: Diseño, Evaluación y Divulgación

Crear una propuesta práctica para aplicar los conceptos en la comunidad escolar o familiar, evaluar y compartir resultados.

  • Elaborar un "Mapa de Números" con series y patrones observados en la comunidad (ejemplo: números en calles, casas).
  • Presentar un cuento o historia con números, donde expliquen el valor posicional y las series.
  • Evaluación entre pares con rúbricas sencillas: ¿Entendieron los patrones? ¿Pueden explicar con ejemplos?

Complementos

Habilidad/Aspecto

Actividades Sugeridas

Vida cotidiana

Crear un "Diario numérico" donde registren números importantes del día (precios, edades, horarios).

Evaluación

Uso de autoevaluaciones con preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me quedó claro?<br>Coevaluación con rúbricas: ¿Puedo explicar qué es un antecesor y sucesor?


Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje Basado en Problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear un problema social y ético: ¿Cómo podemos usar los números para cuidar nuestro entorno y representar nuestra comunidad?

  • Presentar una historia real o ficticia: "La comunidad quiere hacer un mapa que muestre los ecosistemas y los caminos."
  • Reflexión inicial: ¿Qué números podemos usar para representar lugares y caminos?

Recolectemos

Recopilar conocimientos previos sobre mapas, comunidad y números.

  • Lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre mapas y números?
  • Pregunta guiada: ¿Cómo describirían la ubicación de un lugar en su comunidad?

Formulemos

Delimitar el problema: ¿Cómo podemos representar nuestra comunidad usando números y mapas?

  • Escribir un problema: "¿Cómo podemos usar números naturales para hacer un mapa de nuestra comunidad que sea útil y claro?"

Organizamos

Planificación en equipos para abordar el problema.

  • Formar equipos: cada uno diseña un mapa usando números para indicar calles, parques, escuelas.
  • Asignar tareas: investigación, dibujo, explicación.

Construimos

Ejecutar el plan, crear los mapas y representaciones.

  • Dibujar mapas con series numéricas y valores posicionales.
  • Incorporar datos reales: distancias, ubicaciones.

Comprobamos y Analizamos

Revisar los mapas y las representaciones, reflexionar sobre los aprendizajes.

  • Presentación en grupos, discusión sobre cómo los números ayudaron a representar su comunidad.
  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre los números y mi comunidad?

Compartimos

Socializar las soluciones y aprendizajes.

  • Exposición de los mapas en la clase o en la comunidad escolar.
  • Evaluación compartida: ¿Qué tan claro y útil es nuestro mapa?

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

  • Construcción de un "Mapa Numérico de Mi Comunidad" que incluya:
  • Ubicación de lugares importantes (escuelas, parques, tiendas).
  • Uso de series numéricas y valor posicional para indicar distancias o ubicaciones.
  • Explicación escrita o verbal del proceso y los patrones utilizados.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y precisión en la representación.
  • Uso correcto de los conceptos de antecesor, sucesor y series.
  • Capacidad de explicar el mapa y los patrones numéricos.
  • Participación activa y trabajo en equipo.

Este proyecto busca que los niños no solo aprendan los conceptos matemáticos, sino que los apliquen en contextos reales y significativos, promoviendo su pensamiento crítico, su responsabilidad social y su capacidad creativa.

Descargar Word