SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Diálogo inicial en comunidad sobre las tradiciones relacionadas con el pan y las festividades que celebran en su comunidad, apoyándose en las ideas previas y experiencias de los niños.
  • Lectura guiada del texto del libro (Fuente: Libro, Pág. 24-25) para comprender cómo el pan une a la comunidad en festividades.
  • Realización de un mapa conceptual colectivo que relacione las tradiciones, el pan y la comunidad.

Recuperación

  • Dinámica de lluvia de ideas donde los niños compartan sus conocimientos sobre las celebraciones en su comunidad y el papel del pan.
  • Juego de preguntas y respuestas sobre festividades y pan tradicional, usando tarjetas con imágenes y palabras clave.
  • Visualización de fotos o videos de festividades locales y discusión sobre los elementos comunes.

Planificación

  • En pequeños grupos, definir qué festejo o celebración comunitaria describirán.
  • Asignación de roles: quien investiga, quien escribe, quien ilustra y quien presenta.
  • Elaboración de un plan de actividades para recopilar información, entrevistar a personas y visitar lugares relacionados.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a la panadería local para observar y registrar cómo se produce el pan (puede ser virtual si no es posible en la comunidad).
  • Entrevista a un panadero o panadera para conocer el proceso y su importancia en la comunidad (Fuente: Libro, Pág. 28-29).
  • Fotografía y registro de los colores, olores y emociones en la panadería.

Comprensión y producción

  • Elaboración de un mural colectivo con fotografías, dibujos y textos descriptivos del proceso de elaboración del pan y su papel en las festividades.
  • Creación de un texto descriptivo del festejo comunitario con pan tradicional, usando conectores, dos puntos y punto y coma (Fuente: Libro, Pág. 34-35).
  • Inclusión de elementos multimedia, como videos cortos o grabaciones de entrevistas.

Reconocimiento

  • Presentación oral del mural y del texto final en la comunidad escolar y familiares.
  • Debate sobre la importancia de mantener vivas las tradiciones y apoyar la economía local.
  • Autoevaluación grupal e individual mediante preguntas reflexivas sobre el proceso y los aprendizajes.

Corrección

  • Retroalimentación de la maestra y compañeros en las presentaciones.
  • Revisión y mejora del texto descriptivo y del mural.
  • Ajuste de las actividades según las dificultades encontradas.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organización de una pequeña feria en la escuela para mostrar los productos y descripciones del festejo con pan tradicional, invitando a la comunidad.
  • Compartir en redes sociales o medios escolares los videos y textos producidos.
  • Reflexión en comunidad sobre el valor cultural y económico del pan en su entorno.

Difusión

  • Presentación pública del mural, textos y videos en la feria escolar o comunitaria.
  • Elaboración de carteles y folletos explicativos para la comunidad.
  • Entrega de una revista o cartel con los aprendizajes y productos a las familias.

Consideraciones

  • Evaluación conjunta del proceso y de los productos, identificando logros y áreas de mejora.
  • Discusión sobre cómo fortalecer las tradiciones y apoyar a los productores locales.
  • Planificación de actividades futuras relacionadas con las tradiciones del pan en la comunidad.

Avances

  • Elaboración de un informe final del proyecto, incluyendo fotos, textos y testimonios.
  • Reflexión escrita o diálogo sobre qué aprendieron sobre su cultura y comunidad.
  • Propuesta de actividades para seguir promoviendo las tradiciones.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Pregunta inicial: ¿Por qué el pan es importante en las festividades de nuestra comunidad?
  • Revisión del texto del libro (Fuente: Libro, Pág. 24) para entender la relación entre pan, cultura y comunidad.
  • Debate sobre qué saben los niños acerca del proceso de elaboración del pan y su presencia en tradiciones.

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular preguntas como: ¿Cómo se hace el pan? ¿Qué ingredientes se usan? ¿Por qué el pan es símbolo en las festividades?
  • Investigar en libros, internet y entrevistar a panaderos acerca del proceso y la historia del pan en su cultura.
  • Realizar un diagrama o esquema del proceso de producción del pan.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Analizar los datos recopilados y hacer comparaciones entre diferentes tipos de pan y su significado cultural.
  • Crear una línea del tiempo con la historia del pan en su comunidad y en México.
  • Elaborar conclusiones sobre cómo el proceso de producción impacta en la economía y cultura local.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Diseñar una propuesta para mejorar la producción del pan o promover su consumo en festividades.
  • Construir maquetas del proceso de producción o recetas tradicionales.
  • Presentar los hallazgos y propuestas en la comunidad escolar y familiar, usando recursos visuales y tecnológicos.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Plática sobre el valor cultural y económico del pan tradicional en las festividades.
  • Presentación de imágenes y videos que muestren festividades en distintas comunidades y el papel del pan.
  • Pregunta generadora: ¿Cómo podemos valorar y preservar nuestras tradiciones relacionadas con el pan?

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Dinámica de lluvia de ideas sobre qué saben de las tradiciones en su comunidad y el consumo de pan.
  • Elaborar un mapa conceptual de ideas previas y dudas.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • En pequeños grupos, delimitar qué problema o pregunta social y cultural abordarán (Ejemplo: ¿Cómo mantener viva la tradición del pan en nuestra comunidad?).
  • Escribir y compartir la problemática en carteles.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Crear planes de trabajo con tareas específicas: investigación, entrevistas, elaboración de productos.
  • Designar roles para cada integrante.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realización de entrevistas, visitas, creación de productos (textos, maquetas, videos).
  • Trabajo en equipo para recopilar, analizar y presentar la información.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisión conjunta de los productos y procesos realizados.
  • Reflexión sobre los aprendizajes y dificultades.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentación final del proyecto a la comunidad escolar y familiar.
  • Discusión sobre la importancia de fortalecer las tradiciones y apoyar la economía local.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Charla inicial sobre la importancia de las tradiciones y del consumo de productos locales, en especial el pan.
  • Reconocimiento de las necesidades de la comunidad en relación a la conservación cultural.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)

  • Investigar qué tradiciones relacionadas con el pan existen en su comunidad.
  • Preguntar a las familias y líderes comunitarios sobre las festividades y el papel del pan.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas)

  • Diseñar una feria o evento en la comunidad para mostrar el proceso de elaboración del pan y las tradiciones.
  • Preparar materiales, recetas y exposiciones.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Realización de la feria o exposición en la comunidad, invitando a padres y vecinos.
  • Participación de los niños en actividades de demostración y explicación.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

  • Recoger opiniones y testimonios de los asistentes.
  • Reflexionar en grupo sobre el impacto de la actividad y cómo fortalecer las tradiciones en el futuro.

Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Descripción clara y detallada del festejo comunitario

☑️

La descripción incluye aspectos culturales, físicos y emocionales.

Uso correcto de conectores, dos puntos y punto y coma

☑️

Se emplean adecuadamente en textos escritos y orales.

Investigación sobre procesos de producción y tradición

☑️

Datos precisos y bien fundamentados.

Participación activa en visitas, entrevistas y actividades grupales

☑️

Se evidencia compromiso y colaboración.

Producto final (mural, texto, feria) que refleja el aprendizaje

☑️

Producto visual y escrito, compartido con la comunidad.


Este esquema asegura un proceso activo, participativo, creativo y reflexivo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el sentido de comunidad, cultura y sostenibilidad en los niños de Cuarto Grado.

Descargar Word