SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Elemento

Descripción

Nombre del Proyecto

Las placas tectónicas

Asunto o Problema

Cómo se desarrollan de manera didáctica todo el tema de las placas tectónicas

Tipo de Planeación

Por Fases Metodológicas

Mes

Noviembre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Investigación, aprendizaje basado en proyectos comunitarios, indagación con enfoque STEAM, aprendizaje basado en problemas y aprendizaje y servicio

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico

Contenidos Seleccionados

Lenguajes, saberes científicos, ética, naturaleza y sociedades, lo humano y lo comunitario

PDAs

Análisis de sucesos significativos, lectura e interpretación de textos, creación artística, explicación de factores de salud y medio ambiente, comprensión de biodiversidad, diseño de escenarios, participación comunitaria, expresión emocional


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Dinámica de lluvia de ideas: "¿Qué saben sobre las placas tectónicas y su influencia en nuestro planeta?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Mapa conceptual colectivo sobre conocimientos previos.
  • Presentación de un video corto y visual que muestre movimiento de placas (recursos visuales).

Recuperación

  • Juego de roles: "Viajeros en la Tierra" donde los niños representan las placas tectónicas y sus movimientos.
  • Uso de maquetas manipulables con plastilina o piezas de cartón para representar las placas y su interacción.

Planificación

  • Elaboración de un plan de investigación en equipo, definiendo roles: recopilación de información, diseño de modelos, creación de narrativas.
  • Firma de un acuerdo colaborativo para fomentar el trabajo en equipo y la participación activa.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Simulación del movimiento de placas con un tapete o mapa interactivo (recursos visuales y manipulables).
  • Debate guiado: ¿Qué pasa cuando las placas se mueven? ¿Qué fenómenos naturales se originan?

Comprensión y producción

  • Investigación y elaboración de un cómic o historieta explicativa sobre el ciclo de las placas tectónicas y sus efectos (lenguaje visual y escrito).
  • Creación de un mural artístico con ilustraciones, textos y sonidos grabados que expliquen el proceso tectónico (lenguajes artísticos).
  • Grabación de narraciones orales explicativas.

Reconocimiento

  • Presentación de los productos realizados ante la clase y comunidad escolar, fomentando la expresión oral y la colaboración.
  • Uso de rúbricas sencillas para autoevaluar y coevaluar los productos y procesos.

Corrección

  • Taller de retroalimentación donde los estudiantes revisan y mejoran sus productos, integrando sugerencias y nuevos conocimientos.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaboración de una exposición interactiva con modelos, videos, y narrativas creadas por los estudiantes para explicar las placas tectónicas a otros grupos escolares o en la comunidad.
  • Integración de conocimientos científicos y artísticos en una presentación final.

Difusión

  • Organizar una feria de ciencias o exposición artística en la escuela donde los estudiantes compartan sus productos.
  • Uso de redes sociales o boletines escolares para difundir los aprendizajes y actividades.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre lo aprendido y las habilidades desarrolladas.
  • Discusión sobre la importancia del conocimiento científico y la protección del medio ambiente.

Avances

  • Evaluación mediante portafolio digital o físico de los productos y registros del proceso.
  • Encuesta de autoevaluación y coevaluación con preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me fue más difícil? ¿Qué puedo mejorar?

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Diálogo inicial: ¿Por qué ocurren terremotos y volcanes? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Presentación de imágenes y videos sobre placas tectónicas y fenómenos naturales asociados.
  • Elaboración de mapas conceptuales sobre lo que saben y quieren aprender.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formulación de preguntas: ¿Qué factores provocan el movimiento de las placas? ¿Cómo podemos modelar estos procesos?
  • Hipótesis simples: "Si las placas se mueven, entonces se generan terremotos".
  • Experimentos sencillos: crear modelos con plastilina o materiales reutilizables para simular el movimiento tectónico.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Análisis de los modelos y datos recopilados.
  • Discusión en grupos sobre las causas y efectos del movimiento de placas.
  • Elaboración de un informe visual o presentación digital con conclusiones.

Fase 4

Diseño y construcción, evaluación y divulgación

  • Diseño de un experimento o prototipo para explicar el proceso tectónico (p.ej., un volcán en erupción con bicarbonato y vinagre).
  • Evaluación mediante rúbricas: ¿Qué aprendí? ¿Cómo puedo explicar mejor el proceso?
  • Creación de videos explicativos o infografías para compartir con la comunidad escolar.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Reflexión sobre cómo el conocimiento científico ayuda a entender fenómenos cotidianos.
  • Comparar modelos y teorías antiguas con las actuales.
  • Aplicar aprendizajes en situaciones reales: cómo reducir riesgos en su comunidad.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial sobre impacto humano en el planeta

  • Presentación de casos reales: desastres naturales vinculados a movimientos tectónicos (p.ej., terremotos en diferentes regiones).
  • Pregunta generadora: ¿Cómo afectan las actividades humanas y los movimientos tectónicos a nuestra vida?

Recolectemos

Conocimientos previos sobre riesgos y acciones humanas

  • Análisis de noticias, imágenes y videos sobre efectos de la actividad humana en el medio ambiente y en la actividad tectónica.
  • Debate sobre qué acciones contribuyen a reducir o aumentar riesgos.

Formulemos

Definición clara del problema

  • Elaboración de mapas mentales sobre el impacto de las placas tectónicas y las acciones humanas.
  • Delimitación del problema: ¿Cómo podemos prevenir o disminuir los efectos dañinos de los fenómenos tectónicos en nuestra comunidad?

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formación de equipos de trabajo con roles definidos: investigación, diseño, comunicación.
  • Elaboración de un plan de acción para una campaña de prevención y protección civil en la comunidad.

Construimos

Implementación de acciones

  • Creación de carteles, folletos o videos informativos para la comunidad.
  • Simulacros y actividades de sensibilización en la escuela y comunidad.

Comprobamos y analizamos

Evaluación de resultados

  • Revisión y discusión de las acciones realizadas.
  • Encuestas de percepción en la comunidad.
  • Reflexión grupal sobre la efectividad de las acciones y aprendizajes adquiridos.

Compartimos

Socialización y valoración

  • Presentación de las campañas y resultados en un evento escolar o comunitario.
  • Reflexión final sobre la importancia del conocimiento y la acción responsable.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización sobre riesgos tectónicos

  • Charlas y dinámicas sobre cómo los fenómenos tectónicos afectan a la comunidad.
  • Identificación de necesidades de información y protección en la escuela y comunidad.

Etapa 2

Qué sé y qué quiero saber

  • Recopilación de información previa mediante entrevistas o encuestas.
  • Lista de dudas y temas de interés para investigar en profundidad.

Etapa 3

Planificación del servicio

  • Diseño de un proyecto comunitario: por ejemplo, crear un cartel informativo o un taller de prevención para otros estudiantes y vecinos.
  • Asignación de tareas y recursos necesarios.

Etapa 4

Ejecución del proyecto

  • Realización de actividades de sensibilización, como charlas, distribución de folletos o talleres prácticos.
  • Participación activa de todos los estudiantes y comunidad.

Etapa 5

Reflexión y evaluación

  • Reuniones para compartir experiencias y aprendizajes.
  • Evaluación del impacto del servicio en la comunidad y en los estudiantes.
  • Elaboración de un informe final o un video con testimonios.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión del tema de las placas tectónicas y fenómenos asociados

✔️

✔️

Creatividad y calidad de los productos artísticos y científicos

✔️

✔️

Participación activa y colaboración en equipos

✔️

✔️

Capacidad de análisis y pensamiento crítico

✔️

✔️

Expresión oral y escrita en presentaciones

✔️

✔️

Reflexión sobre el proceso y aprendizajes

✔️

✔️


Este diseño busca integrar conocimientos científicos, habilidades artísticas, conciencia social y participación activa, alineado con la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo un aprendizaje significativo, inclusivo y contextualizado.

Descargar Word