SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: SISTEMA MONETARIO VIGENTE EN MÉXICO: MONEDAS Y BILLETES
  • Asunto o Problema: Que los alumnos identifiquen y reconozcan las monedas y billetes del sistema monetario mexicano, comprendiendo su uso cotidiano.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Escuela y comunidad
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Contenidos: Estudio de los números, reconocimiento de monedas y billetes.
  • PDA: Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican sumas de números naturales de hasta tres cifras utilizando el algoritmo convencional.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción y conocimientos previos

Se busca activar conocimientos previos y contextualizar el problema.

  • Iniciar con una ronda de diálogo: ¿Qué monedas y billetes conocen? ¿Para qué los usan? (Recuperación de conocimientos previos).
  • Mostrar diferentes monedas y billetes reales o imágenes grandes y coloridas en un mural. Preguntar: ¿Qué valor tienen? ¿Qué imágenes o personajes reconocen?

Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial

Formular preguntas para guiar la exploración y explicar conceptos básicos.

  • Plantear preguntas: ¿Por qué usamos monedas y billetes? ¿Cómo se diferencia una moneda de un billete?
  • Invitar a los niños a pensar y expresar hipótesis sobre cómo se usan y su valor.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Analizar la información y sacar conclusiones preliminares.

  • Realizar una actividad de clasificación: los niños agrupan monedas y billetes por tamaño, color, valor.
  • Discusión guiada: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos falta por entender?

Fase 4: Diseño, construcción, evaluación y divulgación

Crear propuestas para reconocer y usar monedas y billetes en situaciones cotidianas.

  • Elaborar en grupo un "menú de compras" con monedas y billetes de juguete o recortes, sumando valores.
  • Presentar sus propuestas y explicar cómo identificaron y sumaron los valores.

Complementos

Actividades transversales

Habilidades

Comunicación, colaboración, pensamiento crítico

  • Juegos de role-playing en tiendas simuladas.
  • Resolución de problemas con situaciones cotidianas de compra y venta.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial sobre el uso del dinero en la comunidad y la importancia de entenderlo.

  • Plantear una situación: "Imaginen que no hay monedas, ¿cómo comprarían sus dulces o juguetes?"
  • Conversar sobre la importancia del dinero en la vida diaria y en la comunidad.

Recolectemos

Conocimientos previos y necesidades de información.

  • Preguntar: ¿Qué monedas y billetes usan en sus hogares? ¿Qué valores conocen?
  • Hacer un mural colectivo con dibujos o recortes de monedas y billetes del sistema mexicano.

Formulemos

Definir claramente el problema y las dudas.

  • Formular la pregunta central: "¿Cómo reconocer y usar correctamente las monedas y billetes en diferentes situaciones?"
  • Escribirla en un cartel para trabajarla durante el proyecto.

Organizamos

Planificación del trabajo en equipo.

  • Formar pequeños grupos de trabajo.
  • Cada grupo planifica una actividad para aprender a identificar y sumar monedas y billetes.

Construimos

Ejecutar las actividades planificadas.

  • Juego de compras con dinero ficticio: cada niño recibe monedas y billetes para comprar objetos en una tiendita simulada.
  • Realizar sumas con monedas reales o de juguete, reforzando el algoritmo convencional.

Comprobamos y analizamos

Revisar los resultados y reflexionar.

  • Discusión en grupo: ¿Qué aprendieron? ¿Qué fue fácil o difícil?
  • Revisar los productos y actividades realizadas.

Compartimos

Socialización y valoración del aprendizaje.

  • Presentar en plenaria las compras y sumas realizadas.
  • Crear un cartel del "Sistema Monetario Mexicano" con dibujos y explicaciones.

Contenidos y PDAs (detallados)

Campo Formativo

Contenido / PDA

Actividad / Estrategia

Pensamiento Matemático

Reconocer monedas y billetes, sumas de hasta tres cifras.

Juegos de suma con monedas y billetes, resolución de problemas cotidianos.

Lenguaje y Comunicación

Expresión oral sobre el uso del dinero, lectura de imágenes y textos breves.

Presentaciones orales, lectura de tarjetas con valores y personajes.

Exploración y Conocimiento del Mundo

Uso del dinero en contextos sociales y culturales.

Visitas virtuales o reales a tiendas, análisis de monedas y billetes mexicanos.


Texto de referencia (si se proporcionara)

Fuente: Libro, Pág. 45-48.
(Este texto explica la historia y características de las monedas y billetes mexicanos, su valor y uso cotidiano, reforzando la importancia de reconocer cada uno.)


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto:
Cada grupo creará una "Guía Visual del Sistema Monetario Mexicano" donde identifiquen las monedas y billetes, indiquen sus valores, características y ejemplos de uso cotidiano.

Criterios de evaluación:

  • Reconoce y nombra correctamente las monedas y billetes.
  • Explica en qué situaciones se usan.
  • Presenta su guía con claridad y creatividad.
  • Participa activamente en las actividades y debate.

Evaluación

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre las monedas y billetes? ¿Pude identificar y sumar? ¿Qué me gustó o qué me fue difícil?
  • Coevaluación: ¿Cómo ayudaron mis compañeros? ¿Participé en las actividades?
  • Rúbrica sencilla:
  • Excelente: Reconoce y suma monedas y billetes sin dificultad, explica con claridad.
  • Bueno: Reconoce y suma con algunos errores, explica con ayuda.
  • Necesita mejorar: Tiene dificultad para reconocer y sumar, requiere apoyo.

Esta estructura promueve un aprendizaje activo, significativo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la participación, el pensamiento crítico y la valoración de la cultura mexicana en el uso del dinero.

Descargar Word