SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Surrealismo en el arte de los sueños
  • Asunto o Problema Principal: Comprender el surrealismo, sus características, autores y obras emblemáticas, y su relación con la expresión artística y cultural.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula y espacios digitales (herramientas multimedia y plataformas colaborativas)
  • Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), aprendizaje cooperativo, investigación-acción, pensamiento crítico.
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Diversidad cultural, Creatividad, Expresión artística y análisis crítico.
  • Contenidos y PDAs:

Artes

  • Contenidos: Manifestaciones culturales y artísticas diversas, características del surrealismo, análisis de obras y autores (Salvador Dalí, René Magritte).
  • PDA: Comparar formas, colores, movimientos y técnicas en manifestaciones artísticas de diferentes épocas y culturas, promoviendo una visión intercultural.

Literatura

  • Contenidos: Análisis de textos surrealistas, narrativa y poesía.
  • PDA: Analizar y crear textos surrealistas, identificando elementos de creatividad, inconsciente y simbolismo.

Ciencias Sociales

  • Contenidos: Contexto histórico del surrealismo, movimientos culturales y sociales en el siglo XX.
  • PDA: Investigar cómo el contexto social y político influyó en el surgimiento del surrealismo, relacionando con su impacto en la cultura contemporánea.

Educación Cívica y Ética

  • Contenidos: La libertad creativa y el respeto a la diversidad de expresiones.
  • PDA: Reflexionar sobre la importancia de la libertad artística y el respeto a las diferentes formas de expresión cultural.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de una galería virtual con obras surrealistas (imágenes de Dalí, Magritte, Óscar Domínguez). Plantear la pregunta: ¿Qué emociones o ideas les generan estas obras? (Gancho motivador).
  • Actividad 2: Lluvia de ideas y discusión guiada: ¿Qué saben sobre el surrealismo? ¿Qué características creen que tiene? ¿Cómo creen que se relaciona con nuestros sueños y subconsciente? (Conexión con conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos pequeños: analizar el contexto histórico del surrealismo (fuentes digitales, textos seleccionados). Elaborar un mapa conceptual que relacione las ideas del movimiento con los autores y obras emblemáticas (Fuente: Libreto de historia del arte, Pág. 45).
  • Actividad 4: Debate estructurado: ¿Por qué creen que el surrealismo fue una revolución artística? ¿Qué elementos del inconsciente o los sueños están presentes en sus obras? Promover argumentación fundamentada.

Cierre:

  • Reflexión escrita individual: ¿Qué aprendí hoy sobre el surrealismo? ¿Qué aspectos me parecen más interesantes o desafiantes? Plantear la pregunta para el día siguiente: ¿Cómo podemos representar nuestros propios sueños o ideas surrealistas?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "El sueño surrealista": cada estudiante comparte un sueño o una idea fantástica que haya tenido, y en grupo se seleccionan algunos para crear versiones visuales o escritas.
  • Actividad 2: Revisión de textos surrealistas en la literatura (ejemplo, fragmentos de André Breton). Discusión sobre los elementos del lenguaje y la creatividad en estos textos (Fuente: Libros de literatura, pág. 78).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: crear una obra visual surrealista usando técnicas mixtas (collage, dibujo, edición digital). Cada grupo selecciona un sueño o idea personal y lo transforma en una obra artística (uso de recursos digitales y manipulables).
  • Actividad 4: Análisis crítico: comparar obras creadas con obras famosas del surrealismo. Discutir en qué se parecen y en qué se diferencian, valorando la creatividad y la expresividad.

Cierre:

  • Circular de reflexión: compartir las obras creadas y explicar el proceso creativo. Pregunta para la reflexión: ¿Cómo el surrealismo puede ayudarnos a expresar pensamientos o sentimientos que no podemos poner en palabras?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de un video documental breve sobre la influencia del surrealismo en la cultura popular contemporánea (cine, moda, publicidad).
  • Actividad 2: Discusión en grupos: ¿De qué maneras se puede ver hoy el surrealismo en nuestra vida cotidiana? ¿Qué ejemplos conocen?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación: analizar cómo el surrealismo influyó en otras manifestaciones culturales, incluyendo la moda, la publicidad y el cine. Cada grupo prepara una presentación visual y argumentativa (uso de recursos digitales).
  • Actividad 4: Debate: ¿Es el surrealismo solo un movimiento artístico o una forma de pensamiento que puede influir en nuestra percepción del mundo?

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aspectos del surrealismo creen que pueden ser útiles o interesantes para interpretar el mundo actual? ¿Qué relación ven con sus sueños, pensamientos o cultura?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: cada estudiante asume el papel de un artista surrealista y explica su obra, sus ideas y su proceso creativo.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿cómo sería un mundo surrealista? Cada grupo crea una breve historia o escenario surrealista combinando elementos visuales y narrativos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo: en cartulina grande o plataforma digital, integrar las obras, ideas y textos creados durante la semana en una representación visual de un mundo surrealista.
  • Actividad 4: Análisis reflexivo: ¿Qué mensaje quieren transmitir con su mural? ¿Cómo refleja la diversidad cultural y la creatividad?

Cierre:

  • Presentación del mural y discusión grupal: reflexionar sobre el proceso de colaboración y aprendizaje que experimentaron. Plantear preguntas para preparar el producto final.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión guiada: ¿Qué aprendieron sobre el surrealismo, su contexto, obras y su relación con los sueños?
  • Actividad 2: Revisión y preparación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un portafolio digital o físico que incluya sus obras, análisis y reflexiones del proceso.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación final del PDA: cada grupo comparte su trabajo, explicando sus procesos, aprendizajes y conexiones interdisciplinarias.
  • Actividad 4: Evaluación y retroalimentación en grupo, con rúbricas claras, centradas en la creatividad, el análisis crítico y la colaboración.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Cómo puede el surrealismo ayudarnos a entender y expresar nuestro mundo y nuestros sueños? ¿Qué aprendieron sobre la diversidad cultural y artística? ¿Qué desafíos enfrentaron y cómo los superaron?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un Mural Digital y Analítico titulado "Sueños y Realidades Surrealistas", que integre:

  • Obras visuales creadas por los estudiantes (dibujos, collages digitales).
  • Textos descriptivos y analíticos de las obras y autores.
  • Reflexiones sobre la influencia del surrealismo en la cultura contemporánea y en su propio proceso creativo.

Criterios de evaluación:

  • Creatividad y originalidad en las obras (30%)
  • Análisis crítico de las obras y autores (25%)
  • Uso adecuado de recursos digitales y manipulables (15%)
  • Integración interdisciplinaria (artes, literatura, ciencias sociales) (20%)
  • Participación y colaboración en equipo (10%)

Rúbrica sencilla:

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Creatividad

Innovador, único

Muy original

Adecuado, algo creativo

Poco original

Análisis

Profundo, bien fundamentado

Argumentado

Básico

Superficial

Uso digital

Muy bien manejado

Adecuado

Limitado

Incorrecto

Interdisciplinaridad

Claramente integrado

Bien conectado

Limitado

Poco relacionado

Participación

Proactivo, líder

Colaborativo

Participa

Poco participativo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: registrar la participación, entusiasmo y colaboración en actividades grupales y debates.
  • Registro anecdótico: notas sobre avances, dificultades y estrategias de los estudiantes.
  • Preguntas de sondeo: al inicio y cierre de cada día, para verificar comprensión y reflexión.
  • Autoevaluación: fichas de reflexión diarias sobre sus procesos de aprendizaje, identificando fortalezas y áreas a mejorar.
  • Coevaluación: evaluación entre pares de las obras, presentaciones y participación en actividades colaborativas, usando rúbricas simples y claras.

Este proceso busca no solo evaluar el producto final, sino promover la autoconciencia, la crítica constructiva y el aprendizaje reflexivo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word