Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La lectura y expresión escrita, fundamentos para el aprendizaje permanente
- Asunto o Problema: Dificultad para leer y escribir
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Contenidos: Estrategias de lectura, escritura creativa, reconocimiento de expresiones culturales, uso de recursos visuales y manipulativos.
- PDAs: Elaboración de un mural cultural que incluya textos escritos por los niños, representaciones visuales de sus tradiciones y relatos orales.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Propiciar un espacio para que los alumnos compartan sus experiencias con la lectura y escritura, y detectar dificultades y conocimientos previos. | - Actividad inicial: "Mi rincón favorito de lectura" — Los niños muestran un objeto o imagen que represente su lectura favorita y comparten por qué les gusta leer o escribir.
|
- Dinámica de recuperación: Un pequeño juego con tarjetas de palabras y frases cortas para identificar qué saben acerca de la lectura y la escritura (ej.: "¿Qué necesitas para leer bien?").
- Reflexión grupal: ¿Qué dificultades enfrentan al leer y escribir? ¿Qué les gustaría aprender? |
Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial | Formular preguntas que orienten la investigación y ofrecer explicaciones preliminares sobre la importancia de la lectura y la escritura en la cultura. | - Actividad creativa: "Mi historia favorita y por qué" — Los niños escriben y comparten en pequeños grupos sus relatos favoritos, analizando qué elementos hacen que sean interesantes.
|
---|
- Preguntas abiertas: ¿Cómo podemos mejorar nuestra lectura? ¿Qué tradiciones culturales podemos expresar con la escritura?
- Propuesta de hipótesis sencilla: "Si practicamos más la lectura, podremos entender mejor las historias y expresarnos con claridad". |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Analizar los avances y dificultades, y sacar conclusiones que permitan visualizar el camino a seguir. | - Actividad de reflexión: "Mi progreso en lectura y escritura" — Los niños hacen un cartel o dibujo que represente cómo creen que han mejorado y qué necesitan aún.
|
---|
- Dinámica de discusión: En equipo, compartir qué actividades les ayudaron y qué pueden mejorar.
- Registro de aprendizajes: Elaborar un mural colectivo con frases y dibujos que reflejen los logros y retos. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | Crear un producto que evidencie la comprensión y habilidades adquiridas, y compartirlo con la comunidad. | - Proyecto final: Elaborar un mural cultural que incluya textos escritos por los alumnos, ilustraciones, y relatos orales sobre sus tradiciones.
|
---|
- Divulgación: Presentar el mural en una feria cultural del aula o en el colegio, explicando el proceso y los aprendizajes.
- Evaluación: Uso de rúbricas sencillas para valorar la creatividad, el uso correcto de la escritura y la expresión cultural. |
Complementos: habilidades, vida cotidiana, evaluación | Actividades transversales que fortalecen el aprendizaje integral. | - Habilidades socioemocionales: Trabajo en equipo, respeto por las ideas de otros.
|
---|
- Aplicación en la vida cotidiana: Invitar a los niños a llevar una historia familiar para compartir y escribirla.
- Autoevaluación y coevaluación: Preguntas reflexivas y rúbricas simples para que los niños valoren su participación y avances. |
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción y Exploración | Reconocer cómo la lectura y la escritura son herramientas para aprender y valorar la cultura. | - Actividades manipulativas: Crear un "Árbol de las culturas" usando hojas de papel con tradiciones, relatos o palabras en diferentes idiomas.
|
- Exploración visual: Revisar imágenes de festivales, tradiciones y personajes históricos que los niños hayan visto o conocido. |
Fase 2: Preguntas y hipótesis | Formular preguntas sobre cómo la lectura y escritura pueden preservar y transmitir culturas. | - Preguntas: ¿Cómo podemos usar la escritura para contar nuestras historias? ¿Qué recursos podemos usar para aprender más?
|
---|
- Hipótesis sencilla: "Si escribimos y compartimos nuestras historias, ayudamos a que nuestras tradiciones no se olviden". |
Fase 3: Análisis y conclusiones | Analizar la importancia de la lectura y la escritura en la conservación cultural. | - Actividad de análisis: Crear una línea del tiempo visual con relatos y eventos culturales escritos por los niños.
|
---|
- Reflexión: ¿Qué aprendieron sobre sus tradiciones y cómo la lectura puede ayudarlos a conservar su cultura? |
Fase 4: Diseño, evaluación y divulgación | Diseñar una propuesta cultural en formato visual y escrito, y socializarla. | - Propuesta: Elaborar un mural o un pequeño libro con relatos, tradiciones y dibujos.
|
---|
- Evaluación: Uso de rúbricas que valoren creatividad, fidelidad cultural y claridad en la escritura.
- Divulgación: Presentar el producto en un evento escolar o en la comunidad. |
Texto de Libro Referenciado
(Si se proporcionara un texto, aquí se incluiría y referenciaría)
> "La lectura y la escritura son fundamentales para comprender nuestra cultura y transmitirla a las futuras generaciones." (Fuente: Libro, Pág. X)
Producto y Evaluación
Producto Final (PDA)
Mural cultural interactivo que incluye:
- Textos escritos por los niños sobre sus tradiciones favoritas
- Dibujos y fotografías que representan sus relatos culturales
- Breves relatos orales grabados o escritos que expliquen sus tradiciones
Criterios de Evaluación (Rúbrica sencilla)
- Participación activa en las actividades
- Calidad y claridad en los textos escritos
- Creatividad y respeto por las tradiciones culturales
- Trabajo en equipo y colaboración
Autoevaluación y Coevaluación
- ¿Qué aprendí sobre mi cultura y cómo puedo expresarla mejor?
- ¿Qué me gustó más del proyecto?
- ¿Qué puedo mejorar en mi lectura y escritura?
Este desarrollo fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, el reconocimiento cultural y el uso de recursos manipulables y visuales, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.