SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Mi sexualidad
  • Asunto o Problema Principal: Describir cómo me siento con mi cuerpo y cómo me siento ante los demás.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

Narración de actividades y eventos relevantes en la familia, escuela o comunidad.

Lenguajes (PDA)

Escribir su nombre y de familiares, profesores, pares y otros para expresar identidad y pertenencia.

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y cambios del crecimiento.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

Describir efectos de actividades humanas en plantas, animales, agua, suelo y aire; reflexionar en decisiones que protejan el entorno y la salud.

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos)

Contextos sociales, naturales y territoriales: cambios y continuidades.

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA)

Comprender que, individual y colectivamente, somos parte de un contexto social, natural y territorial, diferenciándonos de otros.

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

Historia personal y familiar.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA)

Identificar ventajas del sentido de pertenencia: seguridad, intercambio, afecto, comunidad, barrio o espacio social.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversa con los niños sobre qué significa sentirse bien con su cuerpo y cómo se sienten ante los demás.
  • Dibujar en cartulinas qué saben sobre su cuerpo y sus sentimientos (Fuente: Libro, Pág. 15).
  • Preguntar: ¿Qué cosas pueden hacer para sentirse felices y seguros con su cuerpo?

Recuperación

  • Juego de "El espejo mágico": los niños se miran en un espejo y comparten cómo creen que se ven y cómo se sienten.
  • Rueda de palabras: cada uno dice una palabra que describa cómo se siente con su cuerpo o con los demás.

Planificación

  • En equipo, diseñan un mural que represente cómo se sienten con su cuerpo y ante los demás.
  • Asignan roles para crear una pequeña obra de teatro o dramatización sobre sentimientos y aceptación.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Presentar la historia "Mi cuerpo y yo" (adaptada, con ilustraciones) para reflexionar sobre el cuidado del cuerpo y los sentimientos (Fuente: Libro, Pág. 20).
  • Juego de roles: representar situaciones donde expresen cómo se sienten en diferentes escenarios sociales.

Comprensión y producción

  • Crear un diario visual: cada niño dibuja y describe cómo se siente cada día con su cuerpo y con los demás.
  • Elaborar un cartel colectivo con frases positivas sobre la aceptación y el respeto (ejemplo: "Me quiero tal como soy").

Reconocimiento

  • Presentar sus diarios y carteles en una feria de sentimientos.
  • Reflexionar en grupo qué aprendieron sobre sus emociones y cuerpos.

Corrección

  • Revisión del mural, diario y cartel, haciendo ajustes si detectan ideas equivocadas o inseguridades.
  • Dialogar sobre cómo mejorar su relación consigo mismos y con los demás.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Realizar una campaña en la comunidad escolar con carteles y actividades que promuevan el respeto y la valoración del cuerpo y los sentimientos.

Difusión

  • Organizar una pequeña exposición en la escuela donde los niños compartan sus dibujos y reflexiones con otros grados y padres.

Consideraciones

  • Reflexionar en círculo sobre lo que aprendieron y cómo pueden cuidar mejor sus sentimientos y relaciones.

Avances

  • Evaluar si los niños expresan con mayor confianza sus sentimientos y si respetan las diferencias en sus compañeros.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y definición del problema

  • Preguntar: ¿Cómo cambia nuestro cuerpo a lo largo del tiempo? (Fuente: Libro, Pág. 35).
  • Observar diferentes imágenes de niños en distintas etapas de crecimiento y comentar.

Fase 2

Preguntas y hipótesis

  • Formular preguntas: ¿Qué acciones ayudan a cuidar nuestro cuerpo? ¿Qué sentimos cuando estamos sanos o enfermos?
  • Proponer hipótesis simples: "Comer bien ayuda a sentirnos mejor".

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Realizar experimentos sencillos: por ejemplo, probar diferentes alimentos y registrar cómo se sienten.
  • Dibujar y explicar qué cambios notaron en su cuerpo y en su salud.

Fase 4

Diseño, construcción y divulgación

  • Crear un cartel o maqueta que muestre cómo cuidar el cuerpo.
  • Presentar en la clase y en la comunidad los cuidados que aprendieron, promoviendo hábitos saludables.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana y evaluación

  • Promover actividades diarias como higiene, ejercicio y alimentación saludable.
  • Evaluar la comprensión a través de preguntas orales y actividades prácticas.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plantear una situación: "¿Qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo o el ambiente?" (ejemplo: basura, contaminación).

Recolectemos

  • Preguntar qué saben sobre cómo nuestras acciones afectan a otros y al ambiente.
  • Conversar sobre experiencias personales relacionadas con el cuidado del cuerpo y la naturaleza.

Formulemos

  • Definir juntos el problema ético: ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo y nuestro entorno?

Organizamos

  • Dividir en grupos para pensar en soluciones: campañas de limpieza, cuidado personal, respeto a los demás.
  • Crear un plan de acción sencillo.

Construimos

  • Realizar actividades en la comunidad, como limpiar un espacio o plantar árboles.
  • Documentar el proceso con fotos y relatos.

Comprobamos y analizamos

  • Evaluar los resultados y reflexionar: ¿Qué logramos? ¿Qué podemos mejorar?
  • Discutir en grupo cómo nuestras acciones ayudan a la comunidad y al ambiente.

Compartimos

  • Presentar en la escuela las acciones realizadas y lo aprendido, promoviendo la responsabilidad social.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Punto de partida

  • Conversa con los niños sobre qué significa sentirse parte de una comunidad y cómo pueden ayudar a fortalecerla.
  • Preguntar quiénes conforman su comunidad y qué les gusta de ella.

Lo que sé y quiero saber

  • Investigar en equipo qué acciones ayudan a que la comunidad sea un lugar seguro y afectuoso.
  • Elaborar un mural con ideas y preguntas.

Planificamos

  • Diseñar una campaña o actividad, como una feria de cuidado personal y respeto a los demás.
  • Repartir tareas para realizar en la comunidad escolar o familiar.

Ejecutamos

  • Llevar a cabo las acciones planificadas: limpieza, dibujo, charlas o juegos sobre autoestima y respeto.
  • Documentar con fotos y dibujos.

Compartimos y evaluamos

  • Presentar los resultados en la escuela y en la comunidad.
  • Reflexionar sobre cómo se sintieron y qué aprendieron, promoviendo el sentido de pertenencia y solidaridad.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Expresa sus sentimientos y pensamientos sobre su cuerpo y relaciones sociales

Participa activamente en actividades y reflexiones

Respeta y valora las diferencias de sus compañeros

Contribuye en acciones de cuidado personal y comunitario

Comprende la importancia del respeto, la inclusión y la vida saludable


Este proyecto busca que los niños desarrollen una imagen positiva de su cuerpo y sus sentimientos, promoviendo la inclusión, el respeto y la reflexión crítica sobre sus acciones y relaciones, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word