SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Datos

Detalle

Nombre del Proyecto

LOTERIA DE NUESTRAS FIESTAS

Asunto o Problema Principal

TRADICIONES DE LA COMUNIDAD

Tipo de Planeación

Por Fases Metodológicas

Mes

Noviembre

Escenario

Escuela

Metodología(s)

Comunitario

Ejes Articuladores

Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos seleccionados

Lenguajes, Saberes y Pensamiento Científico, Ética, Naturaleza y Sociedades, De lo Humano y lo Comunitario

PDAs seleccionados

Uso del dibujo y escritura para recordar actividades, identificar impacto en el entorno, describir características del entorno y responsabilidades familiares (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una charla grupal sobre las fiestas tradicionales de su comunidad, usando imágenes y objetos representativos.
  • Preguntar a los niños qué festividades conocen y qué les gusta de ellas, registrando sus respuestas en dibujos o palabras. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Recuperación

  • Realizar un juego de memoria con tarjetas que tengan dibujos de diferentes fiestas y actividades culturales.
  • Conversar sobre experiencias pasadas relacionadas con estas festividades, motivando a los niños a compartir anécdotas.

Planificación

  • Formar pequeños equipos responsables de investigar una fiesta tradicional.
  • Cada equipo decide qué actividad o elemento cultural presentará (por ejemplo, vestuario, comida, canción).
  • Elaborar un plan sencillo para preparar una pequeña muestra o presentación.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visitar un lugar de la comunidad donde se realice alguna festividad o evento cultural.
  • Observar, escuchar y registrar en dibujos o palabras lo que ven y escuchan.

Comprensión y producción

  • Crear una cartulina o mural colaborativo sobre las fiestas aprendidas, con dibujos y frases.
  • Elaborar pequeñas representaciones o dramatizaciones de las tradiciones, usando disfraces y objetos manipulables.

Reconocimiento

  • Exhibir los trabajos en el aula y realizar una pequeña rueda de reconocimiento, donde cada niño comparte qué aprendió y qué le gustó.

Corrección

  • Revisar los dibujos y textos con los niños, corrigiendo y enriqueciendo con sus ideas.
  • Hacer ajustes en las actividades o presentaciones según las dificultades detectadas.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar una feria cultural en la escuela, donde los niños muestren sus trabajos, dramatizaciones y explicaciones.
  • Invitar a familias y comunidad a participar y apreciar los productos.

Difusión

  • Grabar un video o tomar fotos durante la feria para compartir en una cartelera o en la página escolar.
  • Elaborar un pequeño folleto con fotos y textos sobre las tradiciones que aprendieron.

Consideraciones

  • Reflexionar con los niños sobre qué aprendieron de sus tradiciones, qué les gustó y qué podrían mejorar.
  • Preguntar cómo pueden compartir lo aprendido con su familia y comunidad.

Avances

  • Evaluar si lograron identificar y valorar las tradiciones de su comunidad, y si pudieron expresarlas creativamente.
  • Registrar logros y dificultades para planear futuras actividades.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Conversar sobre cómo las actividades humanas, como las fiestas, afectan el entorno natural y social.
  • Mostrar imágenes de festividades y preguntar qué cambios en el ambiente observan durante estas celebraciones.

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular preguntas como: ¿Qué actividades en las fiestas afectan el medio ambiente?
  • Proponer hipótesis simples: "Las fiestas con muchos globos y papeles generan basura."

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Analizar si las hipótesis son correctas.
  • Discutir qué acciones pueden reducir el impacto ambiental de las fiestas.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Crear un cartel o maqueta que muestre cómo celebrar respetando el medio ambiente.
  • Presentar ideas a la comunidad escolar.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Incentivar a los niños a identificar acciones cotidianas que cuidan o dañan la naturaleza, y cómo pueden mejorar.
  • Evaluar si comprenden la relación entre actividades humanas y el entorno.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Plantear un problema: "¿Qué pasa si no cuidamos nuestras calles y parques durante las fiestas?"
  • Dialogar sobre la importancia de mantener limpia y segura su comunidad.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Preguntar qué acciones han visto o realizado para cuidar su entorno en las festividades.
  • Registrar en dibujos o palabras sus ideas y acciones previas.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Delimitar el problema: "La basura y el desorden en las fiestas afectan nuestra comunidad."
  • Crear un mapa mental con ideas para mejorar la situación.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formar grupos que diseñen campañas de limpieza o actividades culturales que promuevan el cuidado del entorno.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realizar campañas de limpieza en un espacio cercano o preparar una feria de reciclaje.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar los espacios limpios y las actividades realizadas, reflexionando sobre su impacto.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar los resultados en un mural o presentación oral a la comunidad escolar y familiar.

De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Conversar con los niños sobre cómo las tradiciones y responsabilidades de la familia ayudan a la comunidad.
  • Dibujar o contar quiénes participan en las tareas familiares relacionadas con las fiestas.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Investigar qué tareas realiza cada miembro de su familia en las festividades.
  • Escribir o dibujar esas actividades.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseñar juntos una pequeña actividad de apoyo a su comunidad, como decorar el centro escolar o preparar una ofrenda.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Llevar a cabo la actividad planificada en conjunto con la familia o comunidad escolar.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos

  • Mostrar a la comunidad los trabajos realizados, reflexionar sobre cómo ayudó a fortalecer sus lazos y el cuidado comunitario.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identifica y valora las tradiciones de su comunidad

Participa activamente en las actividades propuestas

Expresa con dibujos o palabras lo aprendido

Colabora en acciones de cuidado del entorno

Demuestra comprensión del impacto de las actividades humanas en la naturaleza

Presenta un producto creativo que refleja las tradiciones


Este diseño busca promover en los niños un aprendizaje significativo, crítico y participativo, respetando su nivel y fomentando el aprecio por su cultura y comunidad.

Descargar Word