SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Diagnóstico del grupo
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer las características, saberes, intereses y entorno de los niños para facilitar su integración y aprendizaje.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Comunitario, participativo y lúdico
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico y construcción de identidad
  • Contenidos y PDAs seleccionados:

Lenguajes

Uso del dibujo y escritura para recordar actividades y acuerdos; escribir nombres propios y de familiares (PDA)

Saberes y Pensamiento Científico

Cambio en la naturaleza y relación con actividades humanas, ciclos agrícolas y festividades (PDA)

Ética, Naturaleza y Sociedades

Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza y comunidad (PDA)

De lo Humano y lo Comunitario

Identificación de ventajas y problemáticas de su comunidad (PDA)


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Ronda de presentación: Cada niño dice su nombre y comparte algo que le gusta de su comunidad (recuperación de conocimientos previos sobre comunidad y nombres).
  • Breve charla motivadora: "Hoy descubriremos quiénes somos y qué nos hace especiales en nuestra comunidad."

Desarrollo:

  • Actividad principal: "Mi árbol de identidad" – Los niños dibujan un árbol en una hoja, en el que colocan su nombre en la raíz, y en las ramas, elementos que representan su familia, comunidad y gustos. (PDA: Escribir nombres propios y de familiares).
  • Actividad complementaria: Lectura de un cuento corto sobre una comunidad y sus festividades, resaltando cambios en la naturaleza y actividades humanas (Fuente: <Libro>, Pág. X).

Cierre:

  • Compartir en parejas su árbol de identidad y explicar su dibujo.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre nosotros y nuestra comunidad?

Martes

Inicio:

  • Pregunta motivadora: "¿Qué cambios en la naturaleza hemos visto en nuestra comunidad?" (recuperación de conocimientos previos).
  • Breve vídeo o imágenes sobre ciclos agrícolas y festividades en diferentes comunidades.

Desarrollo:

  • Actividad principal: "Mi calendario de la comunidad" – Los niños dibujan un calendario mensual y marcan festividades, cambios en la naturaleza y actividades humanas importantes en su comunidad.
  • Actividad complementaria: Indagación en pequeños grupos con adultos de la comunidad sobre fenómenos naturales que ocurren en diferentes meses; registran sus hallazgos en un mural.

Cierre:

  • Socialización de los calendarios y hallazgos.
  • Reflexión: ¿Por qué es importante conocer los cambios en nuestro entorno y en nuestro calendario?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad lúdica: "El detective del entorno" – en parejas, observan el aula o el patio y hacen una lista de elementos naturales que encuentran (recuperación de conocimientos previos sobre el entorno).

Desarrollo:

  • Actividad principal: "Cuidemos nuestra naturaleza" – Realizan una maqueta o dibujo grande de su comunidad, identificando áreas verdes, cuerpos de agua y espacios que necesitan cuidado.
  • Actividad complementaria: Debate guiado sobre acciones que pueden tomar para cuidar su entorno natural y comunidad.

Cierre:

  • Comparten sus ideas y propuestas con la clase.
  • Reflexión: ¿Qué acciones podemos realizar para tener un entorno más limpio y bonito?

Jueves

Inicio:

  • Pregunta motivadora: "¿Qué ventajas tiene vivir en comunidad?" (recuperación de conocimientos previos).
  • Juego de roles: "Yo soy un miembro de mi comunidad", donde expresan qué les gusta y qué mejoraría.

Desarrollo:

  • Actividad principal: "Mi comunidad ideal" – Los niños dibujan y describen su comunidad perfecta, pensando en espacios seguros, de encuentro y cuidado ambiental.
  • Actividad complementaria: Análisis en grupo de problemáticas sociales y ambientales del barrio o comunidad, y lluvia de ideas para posibles soluciones.

Cierre:

  • Presentación de sus comunidades ideales y propuestas.
  • Reflexión: ¿Cómo podemos colaborar para mejorar nuestra comunidad?

Viernes

Inicio:

  • Actividad de recuperación: Escribir y dibujar en su cuaderno qué aprendieron durante la semana sobre su comunidad y entorno.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Elaboración de un mural colectivo titulado “Mi comunidad y yo”, donde cada niño aporta un dibujo o frase que refleje lo aprendido y su identidad.
  • Actividad complementaria: Escribir su nombre completo y de sus familiares en un cartel decorado, para practicar la escritura y fortalecer su sentido de pertenencia (PDA).

Cierre:

  • Presentación del mural y cartel a toda la clase.
  • Reflexión final en círculo: ¿Qué nos gustó más de aprender sobre nuestra comunidad? ¿Qué podemos hacer para cuidarla y respetarla?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un mural colectivo titulado “Mi comunidad y yo”, que incluye dibujos, frases, una pequeña historia de cada niño sobre su entorno y propuestas para cuidarlo. Además, cada niño tendrá un cartel con su nombre y de su familia, elaborado y decorado por ellos mismos.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en actividades

Expresa ideas sobre su comunidad y entorno

Escribe su nombre y de familiares con claridad

Colabora en la creación del mural

Muestra respeto y empatía durante las actividades


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar la participación, colaboración y interés de los niños en cada actividad.
  • Listas de cotejo: Para verificar si escriben su nombre correctamente o si aportan ideas sobre su comunidad.
  • Rúbricas sencillas: Evaluar la creatividad, respeto, participación y comprensión de los contenidos.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustó, para promover la autoevaluación.
  • Autoevaluación y coevaluación: Los niños valoran su participación y la de sus compañeros mediante círculos de diálogo y stickers de colores.

Este plan fomenta el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, en un enfoque activo, lúdico y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word