Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Salud sexual y reproductiva
- Asunto o Problema Principal: Indagación sobre factores de riesgo en prácticas sexuales, para prevenir embarazos adolescentes e ITS, y construir una toalla sanitaria como parte del autocuidado y la higiene femenina.
- Tipo: Por fases metodológicas
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación activa, basada en preguntas, análisis y creación.
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Igualdad de género
- Contenidos:
- Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual; cambios en la pubertad; implicaciones socioculturales.
- PDAs:
- Analiza riesgos del embarazo adolescente e ITS, considerando aspectos sociales y personales.
- Toma decisiones responsables informadas sobre salud sexual, considerando valores y derechos.
- Compara ventajas y desventajas de conductas responsables (uso del condón, abstinencia).
- Analiza creencias falsas sobre ITS, vías de transmisión y prevención.
- Reconoce factores que propician conductas violentas vinculadas a la sexualidad (consumo de sustancias, rechazo a métodos anticonceptivos).
Desarrollo por Fases Metodológicas
Fase 1: Introducción, Conocimientos Previos, Identificación del Problema
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Inicio motivador | Se presenta un video corto y amigable que muestra a jóvenes que enfrentan dudas sobre su cuerpo y decisiones. Se invita a reflexionar sobre lo que saben y sienten respecto a la pubertad y la sexualidad. | - Pregunta inicial: "¿Qué saben ustedes sobre los cambios que experimentan en la pubertad?" (recuperación de conocimientos previos).
- Dinámica de "Rueda de dudas": cada niño comparte una duda o idea que tiene sobre el tema.
|
Exploración del problema | Se realiza un mural colectivo donde cada estudiante escribe en notas adhesivas aspectos que saben y dudas sobre la sexualidad y los riesgos asociados. | - Discusión guiada para identificar conceptos erróneos y temas de interés que quieren explorar.
- Se plantea el problema: "¿Cómo podemos aprender a cuidarnos y tomar decisiones responsables en nuestra sexualidad?"
|
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Formulación de preguntas | Los estudiantes, en pequeños grupos, generan preguntas clave para investigar sobre los riesgos, la prevención y los derechos sexuales. | - Taller de preguntas: "¿Qué queremos saber para cuidarnos mejor?"
- Selección de las preguntas más relevantes para guiar la investigación.
|
Hipótesis y exploración | Se propone que cada grupo formule hipótesis simples relacionadas con sus preguntas, por ejemplo, "El uso correcto del condón previene las ITS". | - Uso de carteles y dibujos para plasmar hipótesis.
- Presentación de hipótesis y discusión inicial basada en conocimientos previos.
|
Fase 3: Análisis y conclusiones relacionadas con la problemática
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Recopilación de datos | Los estudiantes investigan en materiales didácticos, videos y recursos confiables sobre los temas de interés (prevención, cambios en la pubertad, creencias falsas). | - Elaboración de mapas conceptuales en grupo con información verificada.
- Debate sobre mitos y realidades de las ITS y métodos anticonceptivos.
|
Análisis crítico | Reflexión guiada sobre las implicaciones sociales, culturales y personales de las decisiones en sexualidad. | - Rueda de reflexiones: "¿Qué aprendimos y qué nos preocupa más?"
- Elaboración de un mapa mental que relacione riesgos, decisiones y derechos.
|
Fase 4: Diseño, construcción, evaluación y divulgación
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Diseño de soluciones | Los alumnos diseñan y construyen una toalla sanitaria, considerando higiene, comodidad y cultura. | - Taller práctico: "Crea tu propia toalla sanitaria con materiales reciclados y seguros".
- Discusión sobre su uso, importancia y autocuidado.
|
Evaluación y divulgación | Compartir los productos y conocimientos adquiridos con la comunidad escolar, promoviendo el respeto y la información veraz. | - Presentación en cartel o video del proceso y significado de la toalla sanitaria.
- Elaboración de un folleto informativo sobre riesgos y prevención de ITS y embarazo adolescente.
|
Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Habilidades socioemocionales | Promover empatía, respeto y comunicación asertiva durante las actividades. | - Role plays de situaciones difíciles relacionadas con la sexualidad y decisiones.
|
Vida cotidiana | Reflexión sobre cómo aplicar los conocimientos en su día a día y en decisiones futuras. | - Diálogo en grupos sobre cómo cuidar su cuerpo y respetar el de los demás.
|
Evaluación formativa | Autoevaluación y coevaluación mediante preguntas reflexivas y rúbricas sencillas. | - Rúbrica para valorar participación, comprensión y actitud responsable.
- Pregunta reflexiva: "¿Qué aprendí y qué puedo poner en práctica para cuidarme mejor?"
|
Producto y Evaluación
Producto:
Toalla sanitaria artesanal y un Folleto informativo sobre riesgos, prevención y derechos sexuales.
Criterios de evaluación:
- Creatividad y calidad en la elaboración de la toalla sanitaria.
- Claridad y precisión del folleto informativo.
- Participación activa en debates y actividades.
- Capacidad para argumentar y reflexionar sobre riesgos y decisiones responsables.
Esta planeación busca que los estudiantes desarrollen pensamiento crítico, habilidades de expresión oral y colaboración, en un ambiente respetuoso, inclusivo y basado en la indagación activa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.