Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: El espacio entre tú y yo: el ambiente
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Problemas ambientales y acciones para su conservación
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Comunidad
- Metodología(s): Servicios
- Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDA |
---|
Cuidado de los ecosistemas para su regeneración, preservación responsable y sustentable. | Propone acciones para contribuir en la preservación de los ecosistemas, desde el trabajo y la convivencia cotidiana en la comunidad, barrio, pueblo o ciudad. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación. Cada niño comparte una acción que realiza para cuidar el ambiente en su casa o comunidad.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Preguntar: "¿Qué saben sobre los ecosistemas y su importancia para la vida?" (Usar un mural o esquema visual que los niños hayan elaborado en clases anteriores).
Desarrollo:
- Actividad 3: Video breve (5 min) sobre la importancia de los ecosistemas y su conservación. Después, discusión guiada: ¿Por qué es importante cuidar los ecosistemas? (Fuente: Video educativo, 2022).
- Actividad 4: Juego manipulativo "Ecosistema en equilibrio". Los niños reciben tarjetas con diferentes elementos del ecosistema (plantas, animales, agua, aire) y deben armar un diagrama que represente un ecosistema saludable. Reflexionan en grupo: ¿Qué pasa si falta uno de estos elementos?
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos comenzar en nuestra comunidad para cuidar el ambiente? Escribir en un mural colectivo sus ideas.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de calentamiento: "El eco", donde los niños repiten sonidos o palabras relacionadas con el ambiente para activar su atención.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué pasa si no cuidamos nuestro entorno?" para activar la reflexión y relacionar con su vida diaria.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico: creación de "mini jardines" en botellas recicladas. Cada grupo planta semillas y aprende sobre la importancia de la vegetación para los ecosistemas. (Material: botellas, tierra, semillas).
- Actividad 4: Investigación en pequeños grupos: ¿Qué animales y plantas viven en nuestra comunidad? Elaboran un cartel con sus hallazgos, usando recursos visuales y creativos.
Cierre:
- Actividad final: Presentación rápida de los mini jardines y los carteles. Discusión sobre cómo estos pequeños cambios pueden ayudar a conservar los ecosistemas locales.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego "Camino del reciclaje": recorrer una ruta en la que deben clasificar correctamente diferentes materiales (papel, plástico, cristal, orgánicos).
- Actividad 2: Reflexión previa: ¿Qué pasa si no reciclamos? ¿Cómo afecta al ambiente?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mapa conceptual: "¿Cómo podemos reducir, reutilizar y reciclar para cuidar el ambiente?" (Fuente: Carteles y recursos del aula).
- Actividad 4: Creación de una campaña de sensibilización: diseñan carteles o folletos para promover prácticas sustentables en su comunidad. Pueden usar dibujos, textos y mensajes positivos.
Cierre:
- Actividad final: Compartir sus campañas con otros grupos o con la comunidad escolar, si es posible. Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre acciones responsables?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo: "El árbol mágico y la comunidad que cuidaba su entorno". Se lee en voz alta y se hacen preguntas sobre las acciones del cuento.
- Actividad 2: Pregunta previa: ¿Qué acciones del cuento podemos aplicar en nuestra comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colaborativo: en equipos, diseñan una propuesta de acciones concretas para mejorar el cuidado ambiental en su comunidad, considerando recursos y acciones responsables.
- Actividad 4: Realización de un mural colectivo con ideas y propuestas, usando materiales reciclados o manipulables.
Cierre:
- Actividad final: Presentación de las propuestas y mural. Discusión sobre la importancia de actuar en equipo y desde la comunidad.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "Soy un guardabosques de mi comunidad". Los niños actúan como agentes de cambio, proponiendo acciones para proteger el entorno.
- Actividad 2: Reflexión individual: ¿Qué aprendí esta semana sobre cómo cuidar el ambiente?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto Desempeño Auténtico (PDA): un "Compromiso ecológico" en el que cada niño, en pareja, firma y firma un acuerdo con acciones concretas que implementará en su comunidad para cuidar el ambiente. Incluyen ideas específicas, responsables y fechas.
- Actividad 4: Elaboración de una presentación final (puede ser un cartel, un video corto, una dramatización o un mural) que reúna las acciones propuestas y el compromiso personal y comunitario.
Cierre:
- Actividad final: Socialización del PDA y la presentación. Reflexión grupal: ¿Cómo podemos mantener estos compromisos y acciones en el tiempo?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: "Nuestro compromiso ecológico comunitario"
Descripción: Cada estudiante firma un acuerdo con acciones específicas para cuidar el ambiente en su comunidad, acompañado de una presentación visual (cartel, mural, video o dramatización). Este producto evidencia su comprensión del cuidado de los ecosistemas y su responsabilidad social.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Propone acciones responsables y sustentables | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente y colabora en equipo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presenta un compromiso personal y comunitario claro | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utiliza recursos visuales creativos y adecuados | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades grupales y manipulativas, usando listas de cotejo.
- Preguntas reflexivas al final de cada día: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?
- Rúbricas sencillas para evaluar la participación, creatividad y comprensión en los proyectos.
- Autoevaluación con preguntas: ¿Qué acción puedo hacer para ayudar al ambiente?
- Coevaluación en equipo, comentando sobre las contribuciones de sus compañeros.
Este diseño promueve la participación activa, la creatividad y el compromiso social de los niños con su entorno, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.