Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: ¡A mover el esqueleto con ritmo!
- Asunto o Problema Principal: Movimiento y ritmo corporal
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Aprendizaje servicio, colaboración, juego, expresión artística
- Ejes Articuladores: Vida saludable, expresión corporal, cultura musical
- Contenidos:
- Estudio de los números (secución numérica)
- Creación y expresión de ritmo mediante movimientos y sonidos corporales
- PDAs:
- Expresa oralmente la sucesión numérica hasta seis cifras en orden ascendente y descendente (Pensamiento Científico)
- Dialoga sobre el derecho a un ambiente sano y cómo ejercerlo (Ética, Naturaleza y Sociedades)
- Promueve ambientes de participación en juegos y actividades cotidianas para una sana convivencia (Lo humano y comunitario)
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes:
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de bienvenida — Los niños se sientan en círculo y comparten cómo se sienten y qué saben sobre el movimiento y el ritmo.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta guiada: “¿Qué movimientos conocen que puedan acompañar una canción o una historia?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración del ritmo corporal — La maestra o maestro explica que el cuerpo puede ser un instrumento musical, y juntos experimentan con golpes suaves, fuertes, chasquidos y pasos al ritmo de una canción conocida (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 313).
- Actividad 4: Juego de sonidos corporales — En pequeños grupos, inventan secuencias de sonidos y movimientos (por ejemplo, chasquear dedos, golpear el suelo, aplaudir) y los prueban.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué movimientos y sonidos les gustaron más? ¿Cómo se sintieron al crear su propio ritmo? Comparte un ejemplo de su secuencia.
Martes:
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento — Los niños imitan movimientos que el maestro o maestra hace en el salón, vinculando con el ritmo (ejemplo: caminar en zigzag, saltar, girar).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta: “¿Con qué partes del cuerpo podemos crear sonidos y movimientos?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de secuencias — En comunidades, diseñan una secuencia de movimientos y sonidos usando las partes del cuerpo (manos, pies, voz). Utilizan palabras con sílabas repetidas para marcar ritmo (ejemplo: za-pa-ti-to). Registran en una cartulina su secuencia (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 317).
- Actividad 4: Practica en grupos — Ensayan su secuencia y la ajustan si es necesario, promoviendo colaboración y creatividad.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos su secuencia y explicar qué partes del cuerpo usaron y qué sonidos crearon.
Miércoles:
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento — El maestro o maestra comparte videos cortos o audios de grupos que crean ritmos con el cuerpo (ejemplo: danza, percusión corporal).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta: “¿Qué beneficios tiene movernos y crear sonidos con nuestro cuerpo?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un ritmo colectivo — En comunidades, diseñan una secuencia de movimientos y sonidos con la guía de la maestra, considerando diferentes niveles de intensidad y volumen.
- Actividad 4: Ensayo y perfeccionamiento — Incluyen cambios creativos, agregan movimientos nuevos y ajustan tiempos.
Cierre:
- Reflexión: ¿Cómo se sintieron creando su ritmo? ¿Qué aprendieron sobre su cuerpo y sus capacidades?
Jueves:
Inicio:
- Actividad 1: Conversatorio — Dialogan sobre el derecho a un ambiente saludable y cómo el movimiento y la creatividad pueden promover bienestar.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta: “¿Qué acciones podemos hacer para cuidar nuestro entorno y nuestra salud?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación de presentación — Cada comunidad prepara su secuencia de movimientos y sonidos para presentar a la clase, incluyendo detalles sobre el tema de la vida saludable y el cuidado del ambiente.
- Actividad 4: Revisión y ajustes — Ensayan la presentación, reciben retroalimentación mutua y ajustan detalles.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre su cuerpo y su entorno? ¿Cómo pueden contribuir a mantener un ambiente saludable?
Viernes:
Inicio:
- Actividad 1: Ensayo general — Cada comunidad repite su secuencia para estar lista para presentar.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta: “¿Qué aprendimos esta semana sobre cómo usar nuestro cuerpo para expresarnos?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación final — Cada comunidad presenta su secuencia de movimientos y sonidos, explicando qué mensaje quieren transmitir sobre la vida saludable y el cuidado del ambiente.
- Actividad 4: Registro y valoración — Los estudiantes llenan una rúbrica sencilla valorando su participación, creatividad y trabajo en equipo.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué fue lo más divertido o difícil? ¿Qué aprendieron sobre sí mismos y sus compañeros? Cómo pueden seguir usando su cuerpo para crear y expresar.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
Una secuencia de movimientos y sonidos creada y presentada por cada comunidad, con un mensaje sobre la vida saludable y el cuidado del ambiente. La presentación puede ser una pequeña coreografía o una dramatización colectiva.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Creatividad en movimientos y sonidos | | | | |
Participación activa y colaboración | | | | |
Claridad y coherencia del mensaje | | | | |
Uso correcto de partes del cuerpo para crear sonidos y movimientos | | | | |
Respeto y valoración del trabajo de los demás | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar cómo participan y colaboran los estudiantes en cada actividad.
- Listas de cotejo: verificar que cada niño o niña utilice partes de su cuerpo para crear sonidos y movimientos.
- Rúbricas sencillas: valorar creatividad, participación y respeto en las presentaciones.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: “¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué te gustó o qué te gustaría mejorar?” para promover autoevaluación.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante breves cuestionarios o debates, los niños expresan cómo se sienten respecto a su aprendizaje y trabajo en equipo.
Este proyecto promueve la integración de habilidades motrices, creativas, sociales y cognitivas, en un contexto lúdico y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el respeto por el cuerpo, el ambiente y el trabajo en comunidad.