SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Maíz y oficios
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Inicio de la lectura y escritura
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología(s): Servicios, Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos):

  • Escritura de nombres en la lengua materna.
  • Narración de actividades y eventos en la familia, la escuela o comunidad.
  • Uso de textos con instrucciones para juegos, elaboración de objetos, preparación de alimentos.
  • Recreación artística de historias mediante palabras, cuerpo, espacio y tiempo.

Lenguajes (PDA):

  • Escribir su nombre y compararlo con los de sus compañeros.
  • Reconocer que se lee y escribe de izquierda a derecha, de arriba abajo.
  • Seguir la lectura en voz alta de textos diversos (recados, cuentos, notas, poemas, anuncios, instrucciones).

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos):

  • Cuerpo humano: estructura, acciones para su cuidado, cambios por crecimiento.
  • Impacto de actividades humanas en el entorno y acciones para su cuidado.
  • Estudio de números.
  • Medición de longitud, masa y capacidad.
  • Medición del tiempo.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA):

  • Identificar actividades humanas que impactan en la naturaleza y salud, registrarlas y clasificarlas.
  • Observar, manipular y comparar objetos por sus características (color, tamaño, olor, textura, material).

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos):

  • Cambios y continuidades en contextos sociales, naturales y territoriales.
  • Impacto de actividades humanas en la naturaleza y sustentabilidad.
  • Diversidad y derechos humanos.
  • Historia de la vida cotidiana en la comunidad.

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA):

  • Reconocer su entorno natural y social, describiendo características.
  • Identificar seres vivos y componentes naturales en su lugar de residencia.

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos):

  • La comunidad, la escuela.
  • Historia personal y familiar.
  • Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA):

  • Ubicación en su comunidad y características.
  • Participación equilibrada en la familia y comunidad.
  • Reflexión sobre cambios en la comunidad, especialmente durante la pandemia.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación guiada sobre qué saben los niños acerca del maíz, los oficios y su comunidad (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Dibujo libre sobre su familia y actividades que realiza.

Recuperación

  • Juego de "¿Qué es esto?" con objetos relacionados con el maíz y oficios (ej. mazorca, herramienta).
  • Cantar una canción sobre la cosecha del maíz.

Planificación

  • En círculo, decidir quién realizará qué actividad (dibujar, contar, grabar).
  • Establecer el objetivo del proyecto: aprender a escribir su nombre y reconocerlo en diferentes contextos.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a un huerto escolar o campo cercano para observar el maíz (si es posible).
  • Historias orales por parte de la maestra sobre la importancia del maíz y los oficios tradicionales.

Comprensión y producción

  • Crear una cartelera con palabras relacionadas con el maíz y los oficios (ej. agricultor, cocinero).
  • Escribir su nombre en diferentes soportes (papel, cartulina) y decorarlo con dibujos.

Reconocimiento

  • Juego de "Encuentra tu nombre" en etiquetas y útiles escolares.
  • Lectura compartida de un cuento sobre la comunidad y sus tradiciones (Fuente: Libro, Pág. 78).

Corrección

  • Revisar los escritos en pareja, corregir y mejorar trazos y letras.
  • Reflexionar sobre lo aprendido y los retos.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Presentar un mural colectivo con fotos, dibujos y nombres escritos por los niños.
  • Crear una pequeña obra teatral sobre la historia del maíz y los oficios en la comunidad.

Difusión

  • Invitar a las familias a visitar la exposición del mural y la obra.
  • Compartir en la comunidad un video o grabación de la obra teatral.

Consideraciones

  • Reflexionar con los niños sobre lo que aprendieron, qué les gustó, qué fue difícil.
  • Platicar sobre la importancia de cuidar el maíz y valorar sus tradiciones.

Avances

  • Evaluar si los niños reconocen y escriben su nombre.
  • Observar participación en actividades y colaboración.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Preguntar qué saben sobre el maíz, cómo creen que crece, qué herramientas usan los agricultores.
  • Observar maíz en imágenes o en el campo, identificar partes del maíz.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Por qué el maíz es importante? ¿Qué acciones humanas afectan su cultivo?
  • Investigar en libros o con expertos en la comunidad si hay disponibles.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Comparar diferentes formas de cultivo, clasificar objetos por tamaño y material (Fuente: Libro, Pág. 102).
  • Dibujar el ciclo de vida del maíz.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Crear una maqueta o dibujo que represente cómo cultivar y cuidar el maíz.
  • Presentar en pequeños grupos las ideas y resultados, usando lenguaje sencillo.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Relacionar actividades humanas con el cuidado del ambiente y la salud (p. ej., uso de pesticidas, prácticas de compostaje).
  • Evaluar si comprenden la relación entre acciones humanas y el impacto en el medio.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Introducir el problema

  • Plantear: "¿Qué podemos hacer para que el maíz siga creciendo en nuestra comunidad?"
  • Mostrar imágenes de comunidades con buen y mal cuidado del medio ambiente.

Recolectemos

Saber previo

  • Diálogo sobre qué acciones hacen en casa y en la escuela para cuidar la naturaleza.
  • Lista de acciones positivas y negativas.

Formulemos

Definir el problema

  • Escribir o dibujar qué se necesita para proteger el maíz y la comunidad.
  • Preguntar: ¿Qué podemos aprender y hacer?

Organizamos

Equipos y estrategias

  • Formar grupos para proponer soluciones: limpieza, plantación, cuidado del agua.
  • Planificar quién hará qué.

Construimos

Ejecutar estrategias

  • Realizar actividades como sembrar semillas en el huerto escolar.
  • Crear carteles informativos para la comunidad.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar el estado de las plantas, discutir qué funcionó y qué no.
  • Reflexionar sobre la importancia del cuidado del entorno.

Compartimos

Socializar

  • Invitar a la comunidad local a ver el huerto y las actividades.
  • Elaborar un mural o cartel con las acciones realizadas y los aprendizajes.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Conversación sobre las necesidades del barrio relacionadas con el cuidado del entorno y la comunidad.
  • Reconocer qué acciones mejoran o perjudican su comunidad.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Preguntar qué saben acerca de los oficios tradicionales y el maíz en su comunidad.
  • Anotar sus dudas y temas de interés.

Etapa 3

Planificación del servicio

  • Diseñar un pequeño proyecto: por ejemplo, sembrar plantas en la escuela o recolectar basura.
  • Asignar tareas y materiales.

Etapa 4

Ejecución

  • Llevar a cabo la actividad con apoyo de las familias y docentes.
  • Registrar fotos, dibujos o testimonios.

Etapa 5

Reflexión y evaluación

  • Compartir en círculo qué aprendieron y cómo impactó la actividad.
  • Valorar la colaboración y el compromiso.

Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y escribe su nombre correctamente en diferentes soportes

Participa activamente en actividades relacionadas con el proyecto

Comprende la relación entre acciones humanas y el cuidado del medio ambiente

Participa en la creación y presentación de productos (mural, obra teatral, cartel)

Demuestra interés y respeto en las actividades grupales


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del Producto: Mural colectivo sobre el ciclo del maíz y los oficios en la comunidad.
Criterios de evaluación:

  • Participan todos los niños en la elaboración del mural.
  • Incluyen dibujos, palabras y fotografías relacionadas con el tema.
  • Demuestran comprensión del ciclo del maíz y los oficios tradicionales.
  • Presentan su trabajo con entusiasmo y respeto.

Se espera que los niños puedan:

  • Escribir su nombre en el mural.
  • Explicar en qué consiste el ciclo del maíz y por qué es importante.
  • Reconocer la contribución de diferentes oficios en su comunidad.

Este proyecto busca no solo iniciar la lectura y escritura, sino también fortalecer el sentido de pertenencia, el respeto por su entorno y la valoración de su cultura, promoviendo aprendizajes significativos y participativos en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word