Planeación Didáctica Quincenal para Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: | Cultivamos soluciones para una cultura de paz en la escuela primaria |
|---|
Asunto o Problema: | Dificultades en la comprensión del reglamento escolar y su relación con la convivencia pacífica. |
Tipo: | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Mes: | Noviembre |
Escenario: | Escuela primaria |
Metodología(s): | Basada en problemas, aprendizaje colaborativo, actividades lúdicas y reflexivas. |
Ejes Articuladores: | Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. |
Contenidos seleccionados: | Lenguajes, Saberes y Pensamiento Científico, Ética, Naturaleza y Sociedades, De lo Humano y lo Comunitario. |
PDAs: | Lectura reflexiva de textos informativos, análisis de factores que afectan la salud, propuestas para promover la paz, análisis de situaciones de discriminación. |
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentaciones donde cada alumno comparte una experiencia positiva de convivencia en la escuela, usando una palabra o frase que represente la paz (dinámica “Mi palabra de paz”).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Pregunta guiada en cartelera: “¿Qué saben sobre el reglamento escolar y su importancia?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Dinámica “Mapa de la convivencia”: en cartulina, en grupos, crear un mapa visual de situaciones que fomentan o dificultan la paz en la escuela, relacionando con textos informativos sobre convivencia (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Análisis de un video corto que explique la importancia del reglamento escolar y las reglas de convivencia (recursos visuales).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante respetar las reglas? Escribir una frase en cartulina y compartirla.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego “¿Qué regla es?”: se muestran tarjetas con reglas escolares y situaciones, los niños identifican la regla que corresponde.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué pasa cuando no se respetan las reglas?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un “Reglamento escolar en dibujos”: en pequeños grupos, crear dibujos que representen reglas importantes y explicarlas oralmente.
- Actividad 4: Lectura guiada de un texto informativo sobre las consecuencias de la falta de respeto a las reglas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre:
- Compartir en grupo los dibujos y las ideas principales; retroalimentación entre pares.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento “La paz en mi escuela”: lectura en voz alta y discusión sobre los personajes y acciones que promueven la paz.
- Actividad 2: Pregunta previa: ¿Cómo podemos resolver conflictos sin violencia?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de resolución de conflictos: en escenarios simulados, practicar diálogo y empatía para resolver un conflicto escolar, usando técnicas aprendidas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Elaboración de carteles con frases y acciones que promuevan la paz.
Cierre:
- Reflexión en círculo: ¿Qué aprendimos hoy sobre resolver conflictos? Compartir una idea.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego “El semáforo de la convivencia”: identificar comportamientos adecuados (verde), inadecuados (rojo), en situaciones cotidianas.
- Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Qué acciones ayudan a mantener la paz en la escuela?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de un texto informativo sobre las causas de los conflictos en la escuela y cómo evitarlos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Diseño de una campaña escolar para promover la cultura de paz, en grupos, usando carteles y frases motivadoras.
Cierre:
- Presentación rápida de las campañas, feedback entre grupos.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión inicial: “¿Qué significa para ustedes vivir en paz en la escuela?”
Desarrollo:
- Actividad 2: Debate guiado: ¿Cómo podemos contribuir a una convivencia pacífica? Cada alumno comparte una propuesta concreta.
- Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo titulado “Nuestro compromiso por la paz”, integrando ideas, dibujos y frases.
Cierre:
- Círculo de reflexión: ¿Qué aprendimos y qué podemos hacer para mantener la paz en nuestra escuela? Escribir una acción concreta en una hoja.
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Juego “Círculo de soluciones”: en grupo, resolver un problema ficticio de convivencia presentado en una tarjeta.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué acciones ayudan a solucionar conflictos sin violencia?
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura de un texto informativo sobre los factores que generan violencia escolar y cómo prevenirla (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual sobre los factores que afectan la paz y la salud en la escuela.
Cierre:
- Compartir y comentar los mapas, reflexionar sobre acciones para reducir los riesgos.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego cooperativo “Construyamos la paz”: en equipos, realizar una actividad que requiera colaboración y comunicación.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué habilidades nos ayudan a convivir en paz?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller para diseñar propuestas de acciones concretas que fomenten la participación y el respeto en la escuela, usando materiales manipulables (cartulina, fichas, etc.).
- Actividad 4: Presentación de propuestas en grupos y discusión.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué puedo hacer yo para contribuir a una cultura de paz en la escuela? Compartir voluntariamente.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Visualización guiada: imaginar una escuela en paz y ordenada, describiendo en palabras y dibujos esa visión.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué acciones concretas ayudan a lograr esa escuela ideal?
Desarrollo:
- Actividad 3: En grupos, elaborar un pequeño “Manual de convivencia pacífica” con acciones y reglas que todos puedan seguir, usando recursos visuales y manipulables.
- Actividad 4: Lectura reflexiva sobre la importancia de la colaboración y el respeto mutuo (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre:
- Presentación de los manuales y discusión en plenaria.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego “El árbol de la paz”: cada alumno escribe en hojas colgantes acciones que fomentan la paz y las coloca en un árbol dibujado en cartulina.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué acciones podemos realizar diariamente para mantener la paz?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de situaciones de discriminación y violencia en la escuela, reflexionando sobre sus causas y cómo prevenirlas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Propuesta de acciones concretas para promover la igualdad y la inclusión en la escuela.
Cierre:
- Compartir las acciones y compromisos, firma simbólica por la paz.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación participativa: en grupo, crear un mapa mental con los aprendizajes de las dos semanas.
- Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué aprendimos sobre la importancia del reglamento, la convivencia y la paz?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparar una pequeña exposición o dramatización que represente una situación de conflicto resuelta pacíficamente.
- Actividad 4: Ensayo y práctica de la dramatización en grupos.
Cierre:
- Presentación de las dramatizaciones y reflexión final en círculo.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Producto final:
Una campaña escolar integral titulada “Juntos por una cultura de paz”, que incluye carteles, un mural colectivo, propuestas de acciones, y una dramatización. La campaña será colocada en espacios visibles y presentada en una ceremonia escolar.
Criterios de evaluación:
Criterios | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa y colaborativa | | | | |
Creatividad en propuestas y materiales | | | | |
Comprensión de conceptos de convivencia y paz | | | | |
Uso de textos informativos y reflexivos | | | | |
Presentación clara y respetuosa | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observaciones y registros: durante las actividades, anotar la participación, interés y colaboración.
- Listas de cotejo: para verificar la participación en dinámicas y cumplimiento de tareas.
- Rúbrica sencilla: para evaluar los productos y dramatizaciones, considerando aspectos como creatividad, comprensión, respeto y trabajo en equipo.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los alumnos qué aprendieron y qué acciones planean realizar.
Este enfoque promueve el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución pacífica de conflictos, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a la diversidad e inclusión del grupo.