SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Vamos al rescate
Asunto o Problema: Rescatar narraciones que se compartirán con su comunidad de forma oral y escrita.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Comunidad
Metodología: Investigación
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos:

  • Narración de sucesos del pasado y del presente.

PDAs:

  • Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuentacuentos con objetos: Se invita a los niños a traer objetos representativos de sus historias familiares o comunitarias y compartir breves relatos relacionados.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas dirigidas para explorar qué saben sobre narraciones y su importancia en la comunidad. Ejemplo: ¿Qué historia de tu familia conoces y qué la hace especial? (Fuente: Guía de narrativas, pág. 12)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción a la narración oral y escrita: Se presenta un video corto que muestra diferentes estilos narrativos en la comunidad, destacando recursos visuales y sonoros. Se analizan estilos y recursos utilizados (recursos visuales, gestos, vocabulario).
  • Actividad 4: Taller de creación de personajes: en pequeños grupos, los niños inventan personajes que podrían aparecer en sus historias, usando materiales manipulables (papel, plastilina, dibujos).

Cierre:

  • Actividad final: Cada grupo comparte brevemente su personaje, reforzando la oralidad y el valor de las historias comunitarias. Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendimos hoy sobre cómo contar nuestras historias?

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas narrativas: los niños escuchan fragmentos cortos de narraciones y adivinan qué historia es, promoviendo la escucha activa.
  • Actividad 2: Plática rápida: ¿Qué elementos hacen interesante una narración? (personajes, escenario, sucesos, emociones).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración de estilos narrativos: lectura colectiva de un cuento tradicional de la comunidad (Fuente: Libro, pág. 45) y análisis de recursos narrativos utilizados, como el tono, el ritmo y los recursos visuales.
  • Actividad 4: Taller creativo: los niños crean un guion para una narración oral usando recursos visuales y gestuales, fomentando la colaboración y el pensamiento crítico sobre cómo expresar emociones.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos un fragmento de su guion, ensayando la narración y recibiendo retroalimentación constructiva. Reflexión: ¿Qué recursos usaste para hacer tu historia interesante?

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Mapa de historias: en un mural, los niños colocan imágenes o palabras clave relacionadas con historias que conocen o quieren contar, promoviendo la conexión con sus experiencias.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Por qué es importante compartir nuestras historias con la comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Práctica de narración: en grupos, los niños ensayan contar una historia personal o comunitaria, usando los recursos narrativos analizados.
  • Actividad 4: Grabación: con apoyo de dispositivos simples, graban sus narraciones para analizar elementos como la entonación y gestualidad, promoviendo la autoevaluación y el uso de tecnología.

Cierre:

  • Visualización en grupo de las grabaciones, destacando aspectos positivos y áreas de mejora. Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre contar historias de manera efectiva?

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: los niños actúan como narradores y personajes, fomentando la expresión oral y la empatía.
  • Actividad 2: Pregunta guía: ¿Qué sentimientos quieres transmitir en tu historia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Edición creativa: los estudiantes ajustan su narración, incorporando recursos visuales y gestuales, y practicando en pequeños grupos.
  • Actividad 4: Preparación de la presentación comunitaria: seleccionan la historia que compartirán y diseñan un pequeño escenario o apoyo visual para la exposición.

Cierre:

  • Ensayo general y retroalimentación en pares. Reflexión: ¿Qué dificultades enfrentaste y cómo las superaste?

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Calentamiento de narración: en círculo, cada niño comparte una frase o idea relacionada con su historia, reforzando la confianza.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendimos sobre contar y compartir nuestras historias?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación comunitaria: cada grupo comparte su historia en un acto sencillo, usando recursos visuales y gestuales.
  • Actividad 4: Registro visual y escrito: los niños participan en la creación de un mural o cartel que resuma las historias compartidas y el proceso de creación.

Cierre:

  • Reflexión final: los estudiantes expresan qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían para futuras narraciones. Se realiza una autoevaluación grupal con preguntas sencillas.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Los estudiantes crearán y compartirán una narración oral y escrita de una historia comunitaria o familiar, utilizando recursos narrativos diversos y estilos propios. Este producto podrá presentarse en una comunidad o en un acto escolar, acompañado de recursos visuales (dibujos, carteles). Además, elaborarán un pequeño dossier que incluya su historia, el guion, recursos utilizados y una reflexión personal sobre su proceso.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Usa recursos narrativos variados (gestos, tono, visuales)

Expresa claramente su historia oral y escrita

Participa activamente en la creación y presentación

Reflexiona sobre su proceso y recursos utilizados


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades de narración, actuación y grabación, se registran aspectos de expresión oral, colaboración y uso de recursos.
  • Listas de cotejo: para evaluar participación, uso de recursos narrativos y respeto en el trabajo en equipo.
  • Rúbricas sencillas: para valorar la creatividad, claridad y uso de recursos en las historias.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, los niños responden qué aprendieron y qué mejorarían.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante fichas breves y círculos de diálogo en grupo.

Esta planeación favorece la participación activa, el reconocimiento de la diversidad cultural y el fortalecimiento de habilidades narrativas, promoviendo que los niños valoren sus propias historias y las de su comunidad.

Descargar Word