Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre | El compactador escolar |
|---|
Asunto o Problema | Cómo cambian los objetos al aplicarles fuerza y diseñar un compactador para botellas. |
Tipo | Mensual (4 semanas) |
Escenario | Escuela |
Metodología(s) | Investigación, trabajo en equipo, experimentación |
Ejes Articuladores | Vida saludable, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura |
Contenidos | Efectos de la fuerza: movimiento y deformación en objetos (Fuente: Libro Proyectos Escolares, Pág. 130-139) |
PDAs | Experimentar con objetos, identificar deformaciones, relacionar fuerzas y propiedades de materiales (Fuente: Libro Proyectos Escolares, Pág. 130-139) |
Desarrollo del Proyecto Educativo Mensual (4 semanas)
Semana 1: Introducción a las fuerzas y deformaciones
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento creativo: "La aventura del objeto que cambió" (relato sobre objetos que se deforman al empujarlos) para activar la imaginación y conocimientos previos.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar, en diálogo, ¿qué pasa cuando empujamos o jalamos un objeto? ¿Se deforma? ¿Qué creen que pasa?
Desarrollo:
- Actividad 3: Experiencia guiada: Manipular objetos de diferentes materiales (goma, papel, plastilina, metal) y aplicarles fuerzas con las manos, palmas, y objetos. Observar y registrar qué pasa (Fuente: Libro, Pág. 130).
- Actividad 4: Dibujar y describir qué pasó en cada experiencia, usando lenguaje propio y figuras.
Cierre:
- Ronda de socialización: Cada grupo comparte su experiencia y qué aprendieron sobre cómo cambian los objetos al aplicarles fuerza.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego "El objeto que se estira o aplasta" (dinámica con globos, plastilina, papel) para activar conocimientos previos.
- Actividad 2: Pregunta guía: ¿Qué objetos creen que se pueden aplastar o estirar sin romperse? ¿Por qué?
Desarrollo:
- Actividad 3: Observar y manipular objetos en pequeños grupos, con fichas de registro: ¿Se deforma? ¿Cómo? ¿Qué material es? (Fuente: Libro, Pág. 130).
- Actividad 4: Crear un mural colectivo con fotos o dibujos de objetos que cambian al aplicarles fuerza, identificando los materiales y las deformaciones.
Cierre:
- Preguntas para reflexionar: ¿Qué materiales se deforman más? ¿Por qué creen que pasa eso?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Video breve sobre objetos que cambian con fuerza (si hay recursos tecnológicos).
- Actividad 2: Pregunta interactiva: ¿Qué pasó en el video? ¿Qué objetos se deformaron? ¿Por qué?
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento con plastilina y papel: aplicar fuerzas y observar deformaciones. Registrar en un cuadro.
- Actividad 4: Crear una ficha de observación: ¿Qué material se deforma más? ¿Y menos? ¿Por qué?
Cierre:
- Socialización en círculos: compartir las observaciones y conclusiones.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "Soy un objeto y me deformo" (los niños actúan como objetos que cambian al ser empujados o jalados).
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué sintieron? ¿Qué objetos creen que se deforman más o menos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Dibujar en su cuaderno cómo se deformaron los objetos en sus experiencias.
- Actividad 4: En equipos, identificar qué materiales se deforman más y cuáles menos, y por qué.
Cierre:
- Plática grupal: conclusiones sobre cómo los materiales reaccionan ante las fuerzas.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué aprendieron esta semana sobre deformar objetos?
- Actividad 2: Juego de reconocimiento: tarjetas con imágenes de objetos y sus deformaciones.
Desarrollo:
- Actividad 3: Crear un mapa conceptual en grupo con las ideas principales: fuerza, deformación, materiales.
- Actividad 4: Reflexión escrita: ¿Por qué es importante conocer cómo cambian los objetos? (Fuente: Libro, Pág. 130).
Cierre:
- Presentación rápida de un dibujo o esquema que represente una deformación y explicación oral.
Semana 2: Diseño y construcción del compactador de botellas
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Conversación guiada: ¿Cómo podemos reducir el volumen de las botellas? ¿Qué ideas tienen?
- Actividad 2: ¿Qué materiales podemos usar para hacer un compactador? (complementar con lectura en los textos)
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigamos en pequeños grupos: ¿Qué tipos de compactadores existen? (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 130-139).
- Actividad 4: Dibujar en cartulina ideas preliminares para un compactador simple.
Cierre:
- Compartir las ideas y decidir en equipo qué diseño quieren construir.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego: "Construyamos un compactador con papel". Simulación de cómo funciona.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué fuerza se necesita para aplastar las botellas? ¿Qué materiales resisten más?
Desarrollo:
- Actividad 3: Planificación en pequeños grupos: qué materiales usarán para su compactador (cartón, goma, palitos).
- Actividad 4: Elaborar un boceto del compactador en papel.
Cierre:
- Socializar los bocetos y decidir cuál construir en la siguiente sesión.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Repaso: ¿Qué aprendieron sobre fuerza y deformación?
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué materiales creen que soportarán la fuerza del compactador?
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción en equipo del prototipo de compactador con materiales reciclados.
- Actividad 4: Probar el compactador con botellas y observar qué pasa (Fuente: Pág. 130-139).
Cierre:
- Discusión: ¿Qué funcionó o no? ¿Qué cambiarían?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego: "¿Qué material es más resistente?" con pruebas rápidas.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué materiales usarían para mejorar su compactador?
Desarrollo:
- Actividad 3: Mejorar el diseño del compactador y construir una versión final.
- Actividad 4: Documentar el proceso con fotos o dibujos.
Cierre:
- Compartir en plenario qué aprendieron del proceso.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué materiales resistieron mejor? ¿Por qué?
- Actividad 2: Competencia amistosa: ¿Cuál compactador aplasta más botellas en menos tiempo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Evaluar los compactadores en funcionamiento y registrar resultados.
- Actividad 4: Reflexionar sobre la importancia del reciclaje y la reducción de contaminación.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre fuerza, materiales y reciclaje?
Semana 3: Aplicación y creatividad en el reciclaje
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento sobre la importancia del reciclaje y el cuidado del medio ambiente.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué podemos hacer para ayudar al planeta?
Desarrollo:
- Actividad 3: Crear en equipo una historia ilustrada sobre el reciclaje y el compactador.
- Actividad 4: Compartir y comentar las historias.
Cierre:
- Reflexión: ¿Por qué es importante reciclar? ¿Qué aprendieron?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "Soy un objeto y qué pasa cuando lo reciclo".
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué pasa con las botellas cuando las reciclamos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Diseñar en papel un cartel que invite a reciclar usando figuras geométricas.
- Actividad 4: Presentar los carteles en la escuela.
Cierre:
- Discusión: ¿Cómo podemos motivar a otros a reciclar?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Visualización: fotos de campañas de reciclaje y cuidado ambiental.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué podemos hacer en nuestra comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Crear en pequeños grupos un mural con ideas y acciones para reciclar.
- Actividad 4: Preparar una pequeña presentación para la comunidad escolar.
Cierre:
- Ensayo oral: ¿Qué acciones podemos realizar para cuidar el planeta?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión guiada: ¿Qué aprendieron sobre reciclaje, fuerza y materiales?
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué cambios harían en su comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaborar un plan de acción en equipo para una campaña de reciclaje en la escuela.
- Actividad 4: Diseñar y preparar carteles, folletos o anuncios.
Cierre:
- Compartir planes y compromisos con la clase.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento de objetos y acciones de reciclaje.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué aprendieron de este mes?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparar una exposición o feria de reciclaje con los productos creados.
- Actividad 4: Invitar a la comunidad a visitar la feria.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Por qué es importante que todos cuidemos nuestro medio ambiente?
Semana 4: Consolidación y exposición final
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión de todo lo aprendido y hecho en el mes.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué fue lo más interesante?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparar en grupos una exposición con sus proyectos: compactadores, historias, carteles, fotos.
- Actividad 4: Ensayar presentaciones.
Cierre:
- Compartir avances y resolver dudas.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juegos de memoria visual con las figuras geométricas y objetos reciclados.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué aprendieron sobre cómo cambian los objetos y cómo podemos ayudarlos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Finalizar la exposición de los trabajos del mes.
- Actividad 4: Decorar la feria con elementos creativos.
Cierre:
- Ensayo general y preparación para la exposición.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión guiada: ¿Qué aprendieron sobre fuerzas, deformaciones, reciclaje y cuidado del medio ambiente?
- Actividad 2: Pregunta: ¿Cómo pueden ayudar en su casa y comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación de los proyectos y actividades a otros grados y padres.
- Actividad 4: Feedback y felicitaciones.
Cierre:
- Evaluación participativa: ¿Qué les gustó? ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustaría aprender más?
Jueves y Viernes
- Actividades de cierre, limpieza y organización de la feria o exposición final.
- Resumen y despedida del proyecto con una reflexión grupal.
Producto Desempeño Auténtico Mensual
Producto final:
Una exposición en la escuela que incluye:
- Un modelo funcional de un compactador de botellas (con materiales reciclados).
- Carteles y folletos con mensajes de reciclaje y cuidado del medio ambiente.
- Historias ilustradas creadas por los niños sobre la importancia del reciclaje y las fuerzas.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa en actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Comprensión del concepto de fuerza y deformación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en el diseño del compactador y cartel | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso adecuado de materiales reciclados | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación y exposición final | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar continuamente la participación y colaboración en actividades.
- Realizar listas de cotejo para verificar la comprensión de conceptos básicos.
- Promover autoevaluaciones con preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
- Fomentar coevaluaciones en equipo, valorando aportaciones y trabajo conjunto.
- Registrar en fichas o bitácoras los avances y dificultades, ajustando las actividades si es necesario.
Este plan busca que los niños aprendan de manera significativa sobre la relación entre fuerzas y deformaciones, aplicando estos conocimientos en un proyecto que promueve el cuidado del medio ambiente, fomentando habilidades críticas, creativas y colaborativas.