Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Creando Comentarios  
 - Asunto o Problema: A partir de un texto, elaborar comentarios críticos que integren diferentes perspectivas y conocimientos.  
 - Tipo: Semanal (5 días)  
 - Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)  
 - Escenario: Escuela  
 - Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)  
 - Ejes Articuladores: Inclusión, pensamiento crítico, colaboración y comunicación.  
 - Contenidos y PDAs:  
 - Español: Reconocimiento del valor estético y crítico de diversos géneros literarios; elaboración de comentarios críticos.  
 - Matemáticas: Análisis de datos y estadísticas relacionadas con opiniones y comentarios (ejemplo: encuestas).  
 - Ciencias: Reflexión sobre la percepción sensorial y emocional en la interpretación de textos y obras.  
 - Arte: Valoración de diferentes expresiones artísticas y su análisis crítico.  
 
(Fuente: Manual de Pedagogía Crítica, Pág. 45)
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:  
- Actividad 1: Motivación - Video breve y dinámico que muestre diferentes opiniones sobre un tema actual (ejemplo: el impacto de las redes sociales).  
 - Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos - Dinámica “¿Qué es un comentario?” en pequeños grupos, compartiendo ejemplos que hayan visto en redes o en clase.
 
Desarrollo:  
- Actividad 3: Presentación del reto: “Vamos a convertirnos en críticos literarios y sociales, elaborando comentarios fundamentados sobre textos y obras”.  
 - Actividad 4: Introducción a la lectura de un texto breve (ejemplo: un poema o un fragmento de un cuento) y análisis grupal guiado, identificando ideas principales, emociones y valores (Fuente: Texto seleccionado, Pág. 12).  
 
Cierre:  
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre cómo hacer un comentario crítico?  
 - Registro en diario de aprendizaje, resaltando qué conocimientos previos se fortalecieron.
 
Martes
Inicio:  
- Actividad 1: Juego interactivo “Encuentra la idea central” con fragmentos de diferentes géneros literarios.  
 - Actividad 2: Revisión rápida de conceptos de análisis crítico y diferentes tipos de comentarios en la literatura y medios digitales.
 
Desarrollo:  
- Actividad 3: Investigación en equipo: analizar diferentes opiniones sobre un mismo tema social (ejemplo: cuidado del medio ambiente) en redes sociales, identificando sesgos, emociones y argumentos (uso de recursos digitales).  
 - Actividad 4: Taller de escritura: redactar un comentario crítico breve, sustentado en evidencias del texto y las opiniones analizadas.  
 
Cierre:  
- Compartir en grupos pequeños los comentarios creados, retroalimentando con preguntas sobre la fundamentación y el respeto a diferentes opiniones.
 
Miércoles
Inicio:  
- Actividad 1: Dinámica “El espejo crítico”: cada estudiante comparte una opinión o comentario, y sus compañeros ofrecen una reflexión constructiva, fomentando la escucha activa.  
 - Actividad 2: Conexión con ciencias - discusión sobre cómo nuestras percepciones sensoriales y emocionales influyen en la interpretación de textos y obras (Fuente: Libro de Ciencias, Pág. 78).
 
Desarrollo:  
- Actividad 3: Análisis comparativo: evaluar un texto literario y una obra artística visual (pintura, fotografía), identificando aspectos críticos y subjetivos.  
 - Actividad 4: Trabajo colaborativo: crear un mapa conceptual que relacione elementos literarios, visuales y sensoriales en la interpretación crítica.
 
Cierre:  
- Reflexión escrita: ¿Cómo influyen nuestras experiencias y sentidos en la forma en que comentamos y valoramos?  
 - Compartir en plenario y registrar en portafolio digital.
 
Jueves
Inicio:  
- Actividad 1: Juego de roles: “Ser crítico por un día” - cada estudiante defiende o cuestiona un comentario elaborado previamente.  
 - Actividad 2: Revisión de datos y gráficas relacionadas con opiniones y tendencias (ejemplo: resultados de una encuesta sobre gustos culturales), promoviendo el análisis estadístico básico (Fuente: Datos de encuesta escolar).
 
Desarrollo:  
- Actividad 3: Elaboración de un comentario crítico en grupo sobre un texto literario y su relación con una obra de arte, integrando análisis literario, visual y estadístico.  
 - Actividad 4: Uso de recursos digitales y plataformas para publicar y debatir comentarios en un blog o foro virtual, promoviendo la comunicación digital responsable.
 
Cierre:  
- Reflexión sobre la importancia del respeto y la fundamentación en el análisis crítico, con autoevaluación mediante preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?
 
Viernes
Inicio:  
- Actividad 1: Presentación del Producto de la semana: “Mi Comentario Crítico Integrado”, preparado en equipo.  
 - Actividad 2: Evaluación diagnóstica rápida: revisión de avances en la comprensión de análisis, argumentación y expresión.
 
Desarrollo:  
- Actividad 3: Finalización y perfeccionamiento del Producto: cada equipo ajusta su comentario final, incorporando evidencias, aspectos visuales y datos.  
 - Actividad 4: Presentación pública y debate de los comentarios creados, promoviendo la argumentación y la escucha activa.
 
Cierre:  
- Retroalimentación colectiva: análisis de los productos, valoración del proceso y reflexión sobre el aprendizaje.  
 - Registro en portafolio digital: “Lo que aprendí y lo que quiero seguir mejorando”.
 
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:  
Un comentario crítico integrado, elaborado en equipo, que analice un texto literario y una obra visual, sustentado en evidencias, datos y perspectivas diversas. Incluye una breve reflexión personal y una propuesta de valoración o recomendación.
Criterios de evaluación:
- Fundamentación sólida y argumentada.  
 - Uso de evidencias del texto, la obra y datos.  
 - Creatividad en la presentación y en la integración de diferentes disciplinas.  
 - Respeto y valoración de diferentes opiniones.  
 - Claridad y coherencia en la exposición oral y escrita.
 
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación activa: seguimiento del proceso de análisis y participación en debates.  
 - Registro de participación: uso de bitácoras digitales o cuadernos de aprendizaje.  
 - Preguntas clave: ¿Qué aprendí hoy?, ¿Cómo fundamenté mi opinión?, ¿Qué puedo mejorar?  
 - Trabajo en equipo: evaluación de la colaboración, respeto y distribución de tareas mediante rúbricas sencillas.  
 - Autoevaluación: reflexión individual sobre su proceso de aprendizaje y habilidades críticas.  
 - Coevaluación: retroalimentación entre pares basada en criterios claros, promoviendo el respeto y la crítica constructiva.
 
Este diseño promueve un aprendizaje activo, crítico y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la inclusión, la reflexión y el desarrollo de habilidades complejas en adolescentes de secundaria.