Planeación Didáctica Quincenal:
Nombre del Proyecto: Soy pasado y presente, soy mis raíces y mi presente
Asunto o Problema Principal: Reinterpretar elementos simbólicos de la realidad y la fantasía a través de la danza y la narrativa, fomentando identidad y pertenencia.
Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Escuela
Metodología: Comunitaria
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural mediante lectura y escritura
Contenidos:
- Lenguaje artístico: Creación de propuestas con intención artística para mejorar la escuela y comunidad.
- Pensamiento Científico: Construcción, estimación y comparación de volúmenes de cuerpos y prismas rectos mediante conteo de cubos (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 94-95).
Semana 1
Lunes
Inicio
- Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte un objeto o símbolo que representa su identidad o raíces culturales, explicando brevemente su significado.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre la historia y cultura de su comunidad? ¿Qué elementos simbólicos reconocen en su entorno escolar? (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 94).
Desarrollo
- Actividad 3: Visualización de un collage digital o físico sobre lugares, personajes y símbolos que representan a su comunidad y escuela, usando imágenes, dibujos y recortes.
- Actividad 4: Creación de un mapa simbólico de la escuela y comunidad, identificando lugares significativos y sus historias, promoviendo la colaboración y el pensamiento crítico. (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 94).
Cierre
- Reflexión grupal: ¿Qué elementos culturales y simbólicos descubrimos? ¿Cómo nos hacen sentir? ¿Qué nos gustaría representar en una danza o obra?
Martes
Inicio
- Actividad 1: Juego de memoria visual con símbolos culturales y escolares.
- Actividad 2: Breve diálogo sobre cómo los símbolos nos ayudan a entender nuestra identidad.
Desarrollo
- Actividad 3: Introducción a la narrativa y la danza: explicación sencilla de cómo las historias y movimientos pueden expresar nuestra cultura y sentimientos.
- Actividad 4: En pequeños grupos, diseñan una historia corta que incluya símbolos o elementos culturales de su comunidad, para representar en una danza o teatro guiñol. (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 95).
Cierre
- Compartir en grupo las ideas de historias y símbolos que elaboraron.
Miércoles
Inicio
- Actividad 1: Juego de roles: ¿Qué simboliza la escuela y la comunidad para cada uno?
- Actividad 2: Revisión rápida de los gustos y preferencias en actividades escolares y culturales, usando una lista visual.
Desarrollo
- Actividad 3: Elaboración de títeres o figuras en cartulina que representen personajes o símbolos de la historia creada.
- Actividad 4: Ensayo de movimientos y gestos que expresen las emociones y elementos simbólicos de las historias, promoviendo la expresión corporal. (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 95).
Cierre
- Presentación breve de los títeres y movimientos, reflexión sobre cómo comunican historias y sentimientos.
Jueves
Inicio
- Actividad 1: Juegos de percepción: ¿Qué símbolos o elementos culturales creen que representan mejor su comunidad?
- Actividad 2: Diálogo sobre cómo la danza y la narrativa nos ayudan a expresar nuestra identidad.
Desarrollo
- Actividad 3: Creación colaborativa de un guion para una representación artística (pequeña obra o danza), integrando los símbolos y personajes desarrollados.
- Actividad 4: Preparación del escenario y los títeres, decorados con elementos culturales, promoviendo la creatividad y el trabajo en equipo. (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 95).
Cierre
- Ensayo general y reflexión: ¿Qué aprendimos sobre nosotros y nuestra cultura al crear esta obra?
Viernes
Inicio
- Actividad 1: Revisión rápida de todo lo aprendido y creado durante la semana.
- Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué fue lo más interesante? ¿Qué les gustaría mejorar?
Desarrollo
- Actividad 3: Ensayo completo de la representación artística (danza, teatro guiñol, narración).
- Actividad 4: Preparación para la presentación en la comunidad escolar, incluyendo roles y responsabilidades.
Cierre
- Presentación a la clase, socialización y reflexión final sobre la importancia de nuestras raíces y símbolos en nuestra identidad.
Semana 2
Lunes
Inicio
- Actividad 1: Actividad de calentamiento físico y emocional: movimientos que expresen sentimientos o historias personales.
- Actividad 2: Breve recapitulación del proceso y de los símbolos que se utilizaron.
Desarrollo
- Actividad 3: Elaboración de un mural o cartel que resuma la historia, los símbolos y las emociones que quieren transmitir en la presentación.
- Actividad 4: Ensayos en grupo, ajustando movimientos y narraciones para fortalecer la expresión artística y la colaboración. (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 95).
Cierre
- Reflexión sobre la importancia de la expresión artística para comunicar nuestras raíces.
Martes
Inicio
- Actividad 1: Juego de improvisación: representar sin palabras una historia cultural o simbólica.
- Actividad 2: Discusión sobre cómo la danza y la narrativa reflejan nuestra identidad y comunidad.
Desarrollo
- Actividad 3: Finalización de los ensayos y ajustes en la puesta en escena.
- Actividad 4: Diseño de una pequeña introducción y despedida para la presentación, promoviendo la participación activa. (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 95).
Cierre
- Ensayo general con toda la organización.
Miércoles
Inicio
- Actividad 1: Actividad de relajación y concentración: respiración y movimientos suaves.
- Actividad 2: Revisión de los aspectos culturales y simbólicos que serán evidenciados en la representación.
Desarrollo
- Actividad 3: Presentación técnica: uso de música, iluminación y decorados con elementos culturales.
- Actividad 4: Últimos ensayos y correcciones.
Cierre
- Reflexión grupal: ¿Qué emociones sentimos al representar nuestras raíces?
Jueves
Inicio
- Actividad 1: Juego de confianza y colaboración en movimiento.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendimos sobre nuestra cultura y nosotros mismos?
Desarrollo
- Actividad 3: Preparación final: organización del espacio, roles y detalles técnicos.
- Actividad 4: Ensayo general con toda la puesta en escena. (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 95).
Cierre
- Preparación emocional y motivación para la presentación.
Viernes
Inicio
- Actividad 1: Actividad de relajación y motivación: respiración profunda y afirmaciones positivas.
- Actividad 2: Revisión rápida de lo que se va a presentar y roles.
Desarrollo
- Actividad 3: Presentación ante la comunidad escolar: familias, otros grados, docentes.
- Actividad 4: Recepción de comentarios y autoevaluación del proceso.
Cierre
- Reflexión grupal y celebración del esfuerzo y aprendizaje.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
El producto final será una representación artística (danza, teatro guiñol y narrativa) que integre símbolos, historias y movimientos que reflejen la identidad cultural de la comunidad y la escuela. La obra será presentada ante la comunidad escolar y documentada en un video o fotografía grupal.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Uso creativo y significativo de símbolos culturales | ☑ | ☐ | ☐ | |
Participación activa en la creación y ensayo | ☑ | ☐ | ☐ | |
Claridad en la narración y expresión corporal | ☑ | ☐ | ☐ | |
Trabajo en equipo y colaboración | ☑ | ☐ | ☐ | |
Cuidado en la preparación técnica (escenario, títeres, música) | ☑ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades grupales y ensayos, registrando niveles de participación y creatividad.
- Listas de cotejo para valorar la colaboración, uso de símbolos y expresión corporal.
- Rúbricas sencillas para evaluar creatividad, trabajo en equipo, expresión oral y corporal.
- Autoevaluaciones mediante preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
- Coevaluaciones con compañeros, compartiendo retroalimentación constructiva.
Este enfoque busca que los niños conecten sus raíces culturales con la expresión artística, promoviendo su pensamiento crítico, autonomía y valoración de su identidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.