SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Regreso a clases
Asunto o Problema Principal a Abordar: Seguir las reglas para un buen convivir en el aula
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios (enfoque en atención a las necesidades y experiencias de los niños)
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas

Contenidos y PDAs Seleccionados:

  • Lenguajes (Contenidos): Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
  • Lenguajes (PDA): Explora manifestaciones culturales y artísticas de diversos orígenes, e identifica sus elementos, para recrearlos mediante textos y otras producciones artísticas, que amplíen sus concepciones de ser y estar en el mundo.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “¿Qué reglas conoces?” — Los niños compartan de manera oral reglas que ya saben usar en la escuela y en casa, con apoyo visual de imágenes que ilustren esas reglas.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntar: “¿Por qué creen que hay reglas en la escuela?” y realizar una lluvia de ideas que ayudara a conectar sus experiencias previas con el tema de la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del tema “Seguir reglas para convivir mejor” a través de un cuento teatralizado donde los personajes enfrentan situaciones que se resuelven siguiendo reglas claras. (Fuente: Libro, Pág. X)
  • Actividad 4: Discusión en grupos pequeños sobre las reglas que vieron en la historia y cómo esas reglas ayudan a mantener un ambiente armonioso. Cada grupo crea un cartel con las reglas que consideran más importantes para el aula.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Qué reglas creen que son esenciales para que todos nos sintamos cómodos en el aula?” y compartir en círculo. Se puede usar una pizarra para registrar las ideas.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica “El espejo de las reglas”: en parejas, uno dice una regla que conocen y el otro la repite y la ejemplifica con una acción.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué pasa cuando no seguimos las reglas?” para activar conocimientos sobre consecuencias.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller creativo: Los estudiantes elaboran en cartulina un “Código de convivencia” con dibujos y palabras, usando materiales manipulables (papel, colores, recortes).
  • Actividad 4: Exploración visual: Analizar manifestaciones culturales y artísticas que representan valores de respeto y convivencia (pinturas, canciones, danzas). (Fuente: Libro, Pág. X)

Cierre:

  • Presentación rápida de los “Códigos de convivencia” creados, comentando qué reglas incorporaron y por qué.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles “¿Qué harías si…?” — Se presentan situaciones en las que deben decidir seguir o no seguir una regla, promoviendo el pensamiento crítico.
  • Actividad 2: Pregunta guía: “¿Cómo podemos resolver un conflicto si alguien no sigue las reglas?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colaborativo: cada niño aporta una ilustración que represente una regla o valor para convivir, usando técnicas artísticas variadas.
  • Actividad 4: Análisis de manifestaciones artísticas culturales que expresen respeto y reglas sociales, guiados por preguntas reflexivas.

Cierre:

  • Socialización del mural y reflexión grupal sobre la importancia de respetar las reglas en diferentes contextos culturales y sociales.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poema colectivo sobre reglas y respeto, que los niños puedan aprender y que represente el valor que promovemos.
  • Actividad 2: Recapitulación: “¿Qué aprendimos sobre seguir reglas?” mediante una lluvia de ideas y dibujos rápidos en el cuaderno.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación artística: Los niños recrean una manifestación cultural (una danza, un canto, una pintura) que exprese el valor de la convivencia y el respeto, usando materiales diversos.
  • Actividad 4: Dialogar en grupos pequeños sobre cómo esas expresiones culturales refuerzan las reglas y los valores (relación con el PDA).

Cierre:

  • Presentación de las creaciones y reflexión final: “¿Cómo nos ayudan estas manifestaciones a entender mejor las reglas de convivencia?”

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “Memoria de reglas”: en tarjetas, los niños colocan reglas y expresiones culturales relacionadas, formando parejas.
  • Actividad 2: Pregunta para activar reflexión: “¿Qué reglas y valores aprendimos esta semana?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico: un mural digital o físico en el que integren las reglas, valores y manifestaciones culturales aprendidas.
  • Actividad 4: Preparación de una pequeña exposición oral en equipo, explicando su mural y las ideas principales, promoviendo el diálogo y la expresión oral.

Cierre:

  • Socialización del producto final con toda la clase y discusión sobre lo aprendido. Se invita a los niños a compartir qué reglas seguirán en su vida cotidiana y cómo lo harán.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un mural colectivo titulado “Convivir y Respetar: nuestras reglas y cultura”, que incluye ilustraciones, frases, y pequeñas manifestaciones culturales creadas por los estudiantes para expresar las reglas y valores aprendidos durante la semana. Este mural será presentado en una exposición en el aula.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaboración en las actividades

Creatividad en las manifestaciones culturales y en el mural

Comprensión y reflexión sobre las reglas y valores

Explicación y diálogo en la exposición oral


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Uso de listas de cotejo para observar participación y colaboración en actividades diarias.
  • Rúbricas sencillas para valorar creatividad, comprensión y expresión oral en las presentaciones.
  • Preguntas reflexivas al cierre de cada día: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Cómo puedo aplicar esto en mi vida?”
  • Autoevaluación mediante una ficha donde los niños expresen qué reglas se comprometen a seguir y por qué.
  • Coevaluación en grupos, valorando la escucha activa y el respeto durante las socializaciones.

Este enfoque promueve la participación activa, la reflexión crítica, la expresión artística y el respeto por diversas manifestaciones culturales, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word