Claro, aquí tienes la planeación completa del proyecto educativo "Origen e importancia de celebrar el Día de las Madres" estructurada en tablas, siguiendo las metodologías seleccionadas y alineada a la Nueva Escuela Mexicana para niños de primer grado (6 años):
Momento  | Actividades sugeridas  | Descripción y adaptaciones para niños de 6 años  | 
|---|---|---|
Fase 1: Planeación  | ||
Momento 1: Identificación  | Conversar con los niños sobre qué saben acerca de sus familias y sobre las madres en sus comunidades.  | Uso de preguntas sencillas, dibujos rápidos de sus familias y madres, apoyo con fotografías familiares si están disponibles.  | 
Momento 2: Recuperación  | Mostrar imágenes, objetos o relatos sobre momentos especiales con sus madres o abuelas; platicar sobre actividades que hacen con ellas.  | Animar a los niños a compartir historias propias, dibujar o mostrar objetos que tengan relación con su mamá.  | 
Momento 3: Planificación  | Decidir qué actividades harán para aprender sobre el Día de las Madres y cómo expresarán lo que saben.  | Elaborar un mural colectivo, decidir qué dibujos o textos harán, con apoyo visual y guiado.  | 
Fase 2: Acción  | ||
Momento 4: Acercamiento  | Buscar en libros, revistas o en la comunidad información sobre la historia y costumbres del Día de las Madres.  | Lectura de cuentos sencillos, uso de imágenes y objetos para contextualizar.  | 
Momento 5: Comprensión y producción  | Dibujar y escribir (si ya saben) actividades que hacen con sus madres, o que les gustaría hacer.  | Uso del dibujo para expresar ideas, escribir palabras clave con apoyo, y crear pequeñas historias visuales.  | 
Momento 6: Reconocimiento  | Compartir los dibujos y escritos con la clase, reflexionar sobre lo aprendido.  | Presentar sus obras, escuchar a los compañeros, reforzar la importancia del cariño y reconocimiento a las madres.  | 
Momento 7: Corrección  | Revisar los trabajos, mejorar los dibujos o textos con ayuda del docente.  | Correcciones suaves, destaque de aspectos positivos, reforzando la autoestima.  | 
Fase 3: Intervención  | ||
Momento 8: Integración  | Crear un mural o una cartelera con todos los trabajos y actividades realizadas.  | Decorar con colores, recortes, fotos, fomentando la colaboración.  | 
Momento 9: Difusión  | Presentar el mural en la escuela o en la comunidad, invitando a las familias.  | Uso de dramatizaciones, canciones o pequeños discursos sencillos.  | 
Momento 10: Consideraciones  | Reflexionar sobre lo aprendido y lo que significa agradecer a las madres.  | Diálogo guiado, reforzar valores de respeto y amor.  | 
Momento 11: Avances  | Evaluar el proceso y los productos, destacar logros.  | Registro visual del proceso, comentarios positivos, motivación.  | 
Momento  | Actividades sugeridas  | Descripción y adaptaciones para niños de 6 años  | 
|---|---|---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema  | Dialogar sobre qué colecciones conocen (juguetes, frutas, objetos en casa). Plantear la pregunta: ¿Por qué celebramos el Día de las Madres?  | Uso de objetos familiares, preguntas sencillas, ejemplos concretos.  | 
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial  | Observar fotografías o objetos relacionados con las madres, contar historias, ordenar eventos en una línea del tiempo sencilla.  | Uso de dibujos, objetos, y narraciones breves para facilitar comprensión.  | 
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general  | Discutir qué aprendieron sobre el origen del Día de las Madres, relacionarlo con sus propias experiencias.  | Uso de mapas mentales visuales, esquemas simples.  | 
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación  | Crear un cartel, un libro o una maqueta que refleje cómo celebramos a las madres.  | Uso de materiales reciclados, dibujos y textos cortos, presentaciones orales.  | 
Complementos  | Promover el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la reflexión sobre el proceso de indagación.  | Fomentar la participación activa, con apoyos visuales y ejemplos cotidianos.  | 
Momento  | Actividades sugeridas  | Descripción y adaptaciones para niños de 6 años  | 
|---|---|---|
Presentamos  | Plantear una situación problemática: "¿Por qué celebramos y qué significa el Día de las Madres?"  | Presentación con cuentos, imágenes y dramatizaciones cortas.  | 
Recolectamos  | Preguntar a los niños qué saben y qué han oído sobre la celebración y el papel de las madres en su comunidad.  | Uso de preguntas abiertas, dibujo libre, apoyo con objetos y fotos.  | 
Formulemos  | Ayudar a los niños a expresar en palabras o dibujos lo que creen que es importante sobre sus madres y la celebración.  | Actividades lúdicas, uso de tarjetas con palabras y dibujos para facilitar la expresión.  | 
Organizamos  | Dividir en pequeños grupos para compartir ideas y preparar una actividad (dibujar, cantar, dramatizar).  | Fomentar el trabajo en equipo, tareas sencillas y roles claros.  | 
Construimos  | Realizar las actividades planificadas, como dramatizaciones, canciones o exposiciones de dibujos.  | Apoyo en la elaboración, motivación y reconocimiento del esfuerzo.  | 
Comprobamos y analizamos  | Evaluar lo que aprendieron y cómo se sienten respecto a la celebración.  | Uso de preguntas sencillas, dibujos o pequeñas presentaciones, reforzando emociones positivas.  | 
Compartimos  | Socializar con las familias y comunidad escolar los productos y aprendizajes.  | Presentar en reuniones, festivales o murales, promoviendo el reconocimiento social.  | 
Metodología  | Momentos clave  | Actividades principales  | Adaptaciones para niños de 6 años  | 
|---|---|---|---|
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios  | Planeación, Acción, Intervención  | Dibujos, relatos, mural, presentación  | Uso de materiales visuales, apoyo con objetos y cuentos simples  | 
Indagación STEAM  | Introducción, Preguntas, Conclusiones, Diseño  | Observación, clasificación, creación de productos  | Uso de objetos familiares, actividades prácticas, esquemas visuales  | 
Aprendizaje basado en problemas  | Planteamiento, Recolección, Formulación, Construcción, Socialización  | Diálogos, dramatizaciones, elaboración de productos  | Uso de historias, juegos, actividades lúdicas, trabajo en equipo  | 
Este esquema combina actividades lúdicas, visuales y participativas, favoreciendo la apropiación cultural y el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y afectivas en niños de primer grado, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.