SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica: Naciones Unidas

Información Básica del Proyecto

Elemento

Descripción

Nombre del Proyecto

Naciones Unidas

Asunto o Problema Principal

La razón de ser de las Naciones Unidas: mantener la paz, promover derechos humanos, cooperación internacional y desarrollo sostenible.

Tipo de Planeación

Por Fases Metodológicas

Mes

Octubre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Investigación, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Aprendizaje basado en problemas, Indagación con enfoque STEAM, Aprendizaje y servicio

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica

Contenidos

Narración de sucesos del pasado y del presente; multiplicación y división; derechos humanos y prevención de riesgos; cultura de paz; participación comunitaria.

PDAs

Análisis de sucesos significativos, propuestas para la cultura de paz, participación en escenarios de convivencia.


Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Actividad: En plenaria, el docente presenta un video corto sobre conflictos internacionales y la misión de la ONU. Luego, los estudiantes conversan y expresan qué saben sobre la paz mundial y las organizaciones internacionales, usando un mural visual (recuperación de conocimientos previos).

Recuperación

Actividad: Juego de roles donde los alumnos representan diferentes personajes históricos y actuales que han trabajado por la paz (gandhi, Mandela, Malala). Reflexionan sobre las acciones y valores que promovieron.

Planificación

Actividad: En equipos, los estudiantes eligen un objetivo de la ONU (paz, derechos humanos, cooperación) y diseñan un plan de acción para promover ese objetivo en su escuela o comunidad, asignando roles y recursos.

Fase 2: Acción

Acercamiento

Actividad: Crean un cartel o mural colaborativo sobre la importancia de la paz y la cooperación internacional, usando materiales reciclados. Discuten en grupos cómo pueden colaborar para mejorar su entorno.

Comprensión y producción

Actividad: Los alumnos investigan en fuentes confiables (internet, libros) sobre un conflicto histórico o actual y elaboran una narración oral o escrita, enfatizando la resolución pacífica (Fuente: Libro, Pág. X). Luego, diseñan una propuesta de intervención para promover la paz en su comunidad.

Reconocimiento

Actividad: Presentan sus narraciones y propuestas en una feria escolar de paz, recibiendo retroalimentación de sus compañeros y docentes.

Corrección

Actividad: En grupos, analizan las propuestas presentadas, identifican fortalezas y áreas de mejora, ajustando sus planes para futuras acciones.

Fase 3: Intervención

Integración

Actividad: Organizan una campaña de sensibilización en la escuela con carteles, charlas y actividades lúdicas que promuevan los valores de paz y respeto, integrando lo aprendido.

Difusión

Actividad: Realizan un video o un periódico mural que recopile sus actividades y reflexiones, compartiéndolo con la comunidad escolar y familiar.

Consideraciones

Actividad: Reflexión grupal sobre lo aprendido, qué cambios observan en su actitud y qué pueden mejorar.

Avances

Actividad: Evaluación en equipo con una rúbrica sencilla sobre participación, creatividad y comprensión del tema.


Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, definición del problema

Actividad: Explorar en clase qué operaciones matemáticas usan para dividir recursos en un proyecto comunitario. Presentar un problema: ¿Cómo repartir de manera justa recursos para un evento escolar?

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

Actividad: Formular preguntas: ¿Qué relación hay entre multiplicar y dividir? ¿Cómo podemos usar estas operaciones para resolver problemas de distribución en la comunidad? Proponer hipótesis simples.

Fase 3

Análisis y conclusiones

Actividad: Realizar actividades con manipulables (fichas, bloques) para experimentar con multiplicación y división, y sacar conclusiones sobre cómo se complementan.

Fase 4

Diseño, construcción, evaluación y divulgación

Actividad: Crear un ejemplo práctico, como distribuir materiales en un mural o en un juego, y presentar una explicación matemática del proceso. Compartir en exposición oral o digital.


Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

Actividad: Presentar un caso ficticio o real sobre una situación de riesgo o maltrato, y preguntar: ¿Qué harías si fueras testigo?

Recolectemos

Saber previo

Actividad: Debate guiado sobre experiencias o conocimientos que tienen sobre la protección y derechos de las personas. Crear un mapa conceptual en grupo.

Formulemos

Definir el problema

Actividad: En equipos, delimitar el problema social o ético que quieren abordar, formulando preguntas clave como: ¿Cómo podemos prevenir el bullying en la escuela?

Organizamos

Tareas y estrategias

Actividad: Planificar acciones concretas, como campañas, carteles o charlas, para promover la cultura de paz y protección.

Construimos

Ejecutar estrategias

Actividad: Realizar las actividades planificadas, como talleres o campañas en la comunidad escolar.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

Actividad: Recolectar opiniones y evidencias de impacto, reflexionar sobre qué funcionó y qué se puede mejorar.

Compartimos

Presentar resultados

Actividad: Crear una exposición o un video que muestre el proceso y los logros, y compartirlo con otros grupos escolares.


De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

Actividad: Visita virtual o real a una comunidad vulnerable, conversando con sus habitantes sobre sus necesidades y cómo pueden colaborar.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

Actividad: Elaborar un mural con las necesidades detectadas y las dudas que tienen sobre cómo ayudar.

Etapa 3

Planificación del servicio

Actividad: Diseñar un proyecto de ayuda, como recolecta de alimentos, ropa o apoyo escolar, asignando tareas y recursos.

Etapa 4

Ejecución

Actividad: Llevar a cabo el proyecto con el apoyo de toda la clase, documentando el proceso con fotos y relatos.

Etapa 5

Evaluación y reflexión

Actividad: Compartir la experiencia, evaluar el impacto y reflexionar sobre el valor del servicio y la participación comunitaria.


Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión de los objetivos de la ONU y su relación con la paz y los derechos humanos

La participación en la discusión fue activa y clara.

Capacidad para narrar sucesos históricos y actuales relacionados con la paz

Narraciones coherentes y bien fundamentadas.

Uso de operaciones matemáticas para resolver problemas de distribución

Demuestra comprensión y aplicación efectiva.

Propuestas para promover la cultura de paz en la comunidad

Ideas creativas y factibles.

Participación en actividades de servicio comunitario

Trabajo colaborativo y comprometido.


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto: Una campaña audiovisual y un mural colaborativo que integren narraciones, propuestas de paz y acciones concretas para promover el respeto y los derechos humanos en la comunidad escolar.

Criterios de Evaluación del PDA:

  • Claridad y coherencia del mensaje.
  • Creatividad en la presentación.
  • Participación activa y colaboración en equipo.
  • Relación con los contenidos y objetivos del proyecto.
  • Impacto en la comunidad escolar.

Este proyecto busca potenciar en los alumnos habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, trabajo colaborativo y resolución de problemas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo una educación inclusiva, participativa y con sentido social.

Descargar Word