Planeación Didáctica Semanal: Tercer Grado de Secundaria
Proyecto: ROMA UNA MIRADA AL PASADO
Asunto/Problema: Abatir el rezago educativo mediante el análisis crítico del pasado, especialmente del Imperio Romano, y su relación con el desarrollo de civilizaciones, el trabajo, la organización política y social.
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género
Información Básica del Proyecto
Aspecto | Descripción |
---|
Asunto/Problema | Análisis crítico del legado de Roma y su impacto en las civilizaciones actuales. |
Grado | Tercer Secundaria (14-17 años) |
Edad | 14-17 años |
Escenario | Aula y recursos digitales |
Materias | Historia, Lengua, Ciencias, Geografía, Artes |
Contenidos y PDAs | Ver sección específica por materia al final |
Texto de referencia | Fuente: <Libro "Ética, naturaleza y sociedades", pág. 24-42> |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes: La grandeza de Roma y sus raíces en civilizaciones antiguas
Inicio:
- Actividad 1: "¿Qué significa para ustedes el concepto de civilización y poder?" (Dinámica de lluvia de ideas, en grupos pequeños)
- Actividad 2: Recuperación y conexión: Debate guiado sobre conocimientos previos: ¿Qué saben sobre las civilizaciones antiguas? ¿Qué aportes creen que dejaron? (Recapitulación de conocimientos de historia y ciencias sociales).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación y análisis: En grupos, analizar el texto (Fuente: Libro, pág. 24-25) sobre las características de las civilizaciones antiguas (China, Mesopotamia, Egipto). Cada grupo prepara un mapa conceptual digital o manipulado, comparando estos rasgos con la civilización romana.
- Actividad 4: Conexión artística: Crear un mural digital o físico que represente cómo las civilizaciones antiguas influyeron en Roma, usando recursos visuales y creativos.
Cierre:
- Reflexión escrita en pareja: ¿Qué elementos de estas civilizaciones contribuyeron al crecimiento de Roma? Plantear dos preguntas para el día siguiente.
Martes: La organización política y social de Roma
Inicio:
- Actividad 1: "¿Cómo se organiza una sociedad y qué roles desempeñan sus miembros?" (Dinámica con roles y dramatización breve)
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre las instituciones políticas actuales? ¿Conocen figuras como el senador o el rey? (Lluvia de ideas y discusión).
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico: Revisar en fuentes (Fuente: Libro, pág. 26-27) la historia política de Roma: monarquía, república, imperio. Cada grupo crea una línea de tiempo visual que destaque los cambios y las causas.
- Actividad 4: Debate estructurado: ¿Cuál sistema político creen que fue más efectivo y por qué? ¿Qué ventajas y desventajas tuvieron cada uno? Se promoverá el pensamiento crítico y la expresión oral formal.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué similitudes y diferencias encuentran entre la organización política romana y la actual? Plantear una hipótesis sobre los efectos de la política en el bienestar social.
Miércoles: La expansión y administración del imperio romano
Inicio:
- Actividad 1: "¿Qué significa expandir un territorio y cuáles son las consecuencias?" (Lluvia de ideas y ejemplos actuales)
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: ¿Qué saben sobre las fronteras y conflictos territoriales hoy? (Discusión en grupos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de mapas históricos: En grupos, analizar mapas (Fuente: Libro, pág. 33-35) sobre la expansión territorial de Roma antes y después de César. Elaborar un diagrama de causas y efectos.
- Actividad 4: Simulación: Representar en pequeños grupos una reunión de los líderes romanos decidiendo sobre la conquista o la gestión de provincias, considerando aspectos económicos, sociales y militares.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué similitudes ven entre la expansión del imperio romano y los conflictos territoriales actuales? ¿Qué lecciones podemos aprender?
Jueves: La sociedad romana y sus desigualdades
Inicio:
- Actividad 1: "¿Qué perfiles sociales existen en nuestra comunidad y en la historia?" (Dinámica de reconocimiento de roles sociales)
- Actividad 2: Recuperación: ¿Qué saben sobre las clases sociales en Roma? (Discusión guiada, revisión rápida).
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico: Revisar en el texto (Fuente: Libro, pág. 30-31) la división social romana: patricios, plebeyos, esclavos. En grupos, crear un cartel interactivo o digital que muestre las condiciones y derechos de cada grupo.
- Actividad 4: Debate: ¿Cómo influye la desigualdad en la estabilidad social? ¿Qué similitudes y diferencias ven con la sociedad actual? Se promoverá la argumentación y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué acciones podrían reducir las desigualdades sociales? Plantear una propuesta para una sociedad más justa, basada en el análisis del pasado y presente.
Viernes: Legado y aprendizaje final: ¿Qué nos dejó Roma?
Inicio:
- Actividad 1: "¿Qué elementos del legado romano reconocen en la sociedad actual?" (Lluvia de ideas y ejemplos)
- Actividad 2: Recuperación rápida: ¿Qué aprendieron estos días sobre Roma y su impacto? (Preguntas abiertas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto final: En grupos, crear una presentación multimedia (video, infográfico, dramatización) que sintetice la influencia de Roma en aspectos como la organización política, social, cultural, y tecnológico. Cada grupo debe argumentar cómo estos elementos aún están presentes.
- Actividad 4: Autoevaluación y reflexión: Cada estudiante escribe un breve texto reflexivo sobre qué aprendieron, cómo lo aplicarán en su vida y qué preguntas aún tienen.
Cierre:
- Presentación de los productos finales y discusión grupal, en la que se evaluarán los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Una "Crónica visual y argumentada del legado de Roma" que integre mapas, líneas de tiempo, debates, propuestas y reflexiones, mostrando la comprensión crítica del impacto romano en las civilizaciones actuales.
Criterios de evaluación:
- Claridad y coherencia en la exposición de ideas.
- Uso correcto de fuentes y evidencias.
- Creatividad y profundidad en el análisis.
- Capacidad de relacionar hechos históricos con contextos actuales.
- Participación activa y trabajo colaborativo.
Rúbrica sencilla:
Criterio | 4 (Excelente) | 3 (Bueno) | 2 (Aceptable) | 1 (Necesita mejora) |
---|
Contenido y análisis | Evidencia un análisis profundo y crítico, relacionando con múltiples fuentes | Buen análisis, relacionando algunos conceptos | Análisis superficial, pocos vínculos | Poco análisis, sin relación clara |
Creatividad y presentación | Presentación original, bien estructurada y visualmente atractiva | Presentación clara y organizada | Presentación básica, con errores de estructura | Presentación desorganizada y poco clara |
Participación y trabajo en equipo | Todos participan activamente, aportando ideas significativas | Participación equilibrada | Participación limitada, contribuciones mínimas | Poco o ningún aporte individual |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar la participación, interés y colaboración en actividades diarias.
- Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas para evaluar comprensión y pensamiento crítico.
- Registro anecdótico: Anotar avances o dificultades en el trabajo en equipo y debates.
- Autoevaluación: Fichas de reflexión diaria sobre lo aprendido, dificultades y estrategias.
- Coevaluación: Evaluación entre pares en las presentaciones y productos parciales, con rúbricas sencillas.
Nota final:
Este enfoque promueve que los estudiantes no solo memoricen hechos, sino que analicen, cuestionen, relacionen y construyan conocimientos significativos respecto a la influencia del pasado en el presente, promoviendo habilidades de pensamiento crítico, argumentación y colaboración en un nivel avanzado para su edad.