SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable y actividad física.
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: La importancia de llevar una vida saludable mediante alimentación adecuada, agua potable y ejercicio físico.
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas y aprendizaje por proyectos comunitarios
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs seleccionados:

Lenguajes

  • Uso de textos con instrucciones para juegos, preparación de alimentos, elaboración de objetos.
  • Realiza actividades a partir de la lectura de instructivos.

Saberes y Pensamiento Científico

  • Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable y actividad física.
  • Representa con expresiones aditivas cantidades menores a 1000.

Ética, Naturaleza y Sociedades

  • Valora su pertenencia a la comunidad, derechos humanos y manifestaciones socioculturales.
  • Valora la importancia de pertenecer y ejercer derechos con responsabilidad.

De lo Humano y lo Comunitario

  • Estilos de vida activos y saludables.
  • Reconoce propuestas lúdicas que fomentan una vida saludable.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación grupal sobre lo que saben sobre alimentación saludable, agua potable y ejercicio.
  • Dibujar o contar experiencias propias relacionadas con estos temas.

Recuperación

  • Juego de preguntas y respuestas con tarjetas visuales: ¿Qué es un alimento saludable?, ¿Por qué es importante beber agua?, ¿Qué actividades físicas conocen? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Planificación

  • Formar pequeños equipos y definir quién hará qué: investigar, preparar una receta saludable, diseñar una actividad física, etc.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Realización de un mural colectivo sobre los beneficios de alimentos saludables, agua y actividad física, usando recortes, dibujos y textos cortos.

Comprensión y producción

  • Elaboración de recetas sencillas de alimentos saludables con ingredientes manipulables.
  • Creación de una rutina de ejercicios sencilla y divertida para hacer en la escuela.

Reconocimiento

  • Presentación de los productos y actividades creadas en pequeños grupos, con retroalimentación entre pares.

Corrección

  • Ajustar las recetas y rutinas según las sugerencias del grupo y maestros.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Preparar una feria de vida saludable, donde niños y comunidad puedan conocer las recetas, rutinas y beneficios aprendidos.

Difusión

  • Invitar a padres y otros grados a la feria para que vean los productos y participen en actividades lúdicas.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre lo aprendido y cómo aplicar en su vida diaria.

Avances

  • Evaluar si los niños comprenden los beneficios y pueden explicar en sus propias palabras lo aprendido.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Exploración y definición del problema

  • Charla con imágenes y videos cortos sobre alimentación saludable y ejercicio.
  • Detectar qué saben acerca del consumo de agua y alimentos saludables.

Fase 2

Formulación de preguntas y hipótesis

  • ¿Qué pasa si no comemos bien?
  • ¿Por qué debemos beber agua todos los días?
  • Hipótesis: “Si comemos verduras y hacemos ejercicio, nos sentiremos más fuertes.”

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Experimento sencillo: probar diferentes alimentos y registrar cómo se sienten.
  • Comparar rutinas de ejercicio y sus beneficios.

Fase 4

Diseño, construcción y divulgación

  • Crear carteles informativos, cómics o pequeñas presentaciones que expliquen los beneficios.
  • Evaluar con juegos interactivos si entienden los conceptos.

Complementos

Desarrollo de habilidades, conexión con vida cotidiana, evaluación formativa

  • Ejercicios de clasificación de alimentos, creación de menús saludables, actividades físicas en el aula.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial sobre la importancia de una vida saludable

  • Plática con imágenes y relatos sobre cómo el cuidado del cuerpo ayuda a vivir mejor.

Recolectemos

Saber previo sobre alimentación y ejercicio

  • Rincón de ideas: ¿Qué hacen en casa para estar sanos?
  • Lista de prácticas saludables que conocen.

Formulemos

Definición del problema ético-social

  • ¿Por qué es importante que todos tengan acceso a agua potable y alimentos saludables?
  • Debate guiado con preguntas abiertas.

Organizamos

Planificación de acciones

  • Elaborar un mural o cartel con ideas para promover la salud en su comunidad.

Construimos

Ejecución de acciones

  • Realización de una campaña escolar: consejos para comer bien y hacer ejercicio.

Comprobamos y analizamos

Evaluación de resultados

  • Reflexión grupal sobre lo que aprendieron y cómo ayudaron a la comunidad.

Compartimos

Socialización y valoración

  • Presentar en una asamblea escolar los resultados y las propuestas.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Visita a la comunidad para observar cómo promueven la salud.
  • Charla con adultos sobre hábitos saludables.

Etapa 2

Saber y querer saber

  • Investigar en familia qué alimentos y actividades físicas disfrutan.

Etapa 3

Planificación del servicio

  • Diseñar una campaña de promoción de agua y alimentación saludable en la escuela.

Etapa 4

Ejecución

  • Organizar un día de alimentación saludable y ejercicio en la escuela.

Etapa 5

Compartir y evaluar

  • Reflexión sobre cómo la comunidad participó y qué aprendieron.
  • Elaborar un cartel o video para difundir en la comunidad.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende y explica los beneficios del consumo de alimentos saludables, agua y ejercicio.

Participa activamente en actividades y proyectos.

Crea productos concretos (recetas, carteles, rutina física).

Reflexiona sobre la importancia de hábitos saludables.

Trabaja en equipo y respeta ideas de sus compañeros.


Este proyecto busca que los niños no solo aprendan sobre los beneficios de una vida saludable, sino que también sean agentes activos en su comunidad, promoviendo hábitos positivos y desarrollando habilidades de pensamiento crítico, expresión oral y colaboración.

Descargar Word