Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Mi amigo el ajolote  
- Asunto o Problema Principal a Abordar: En esta aventura de aprendizaje, los alumnos crearán una escultura del ajolote y un cartel informativo para exponer soluciones y acciones que contribuyan a evitar su extinción. Además, participarán en pláticas formales e informales siguiendo reglas de conversación, planearán y responderán preguntas relacionadas con el tema.  
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas  
- Mes de la Planeación: Septiembre  
- Escenario: Comunidad  
- Metodología(s): Comunitario  
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica  
- Contenidos y PDAs Seleccionados:  
- Contenidos: Características del ajolote, su hábitat, causas de su extinción, acciones para su conservación, habilidades de expresión oral y escrita, trabajo en equipo y pensamiento crítico.  
- PDAs:  
- Elaborar una escultura del ajolote con materiales manipulables.  
- Diseñar un cartel informativo sobre el ajolote y su conservación.  
- Participar en diálogos y debates respetuosos.  
- Planear y responder preguntas en pláticas formales e informales.  
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
| Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Identificación | Reconociendo al amigo acuático | Comenzamos con una charla grupal en la que cada niño comparte si ha visto alguna vez un ajolote o si sabe qué es.Presentar imágenes y videos cortos del ajolote en su hábitat natural (lagunas de Xochimilco).Preguntas guiadas: ¿Por qué creen que el ajolote es importante? ¿Qué pasa si desaparece? (Fuente: Libro, Pág. 12)
 | 
| Recuperación | ¿Qué sabemos del ajolote? | Juego de “Adivina qué es”, usando pistas sobre el ajolote.Dinámica de “Palabras en cadena”: cada niño dice una palabra relacionada con el tema (agua, vida, conservación).Reflexión en círculo: ¿Qué acciones podemos hacer para cuidar a los seres vivos acuáticos?
 | 
| Planificación | Nuestro plan para ayudar | En equipos, diseñan un cartel que muestre por qué el ajolote necesita ayuda.Asignan roles: quién dibuja, quién escribe, quién presenta.Elaboran un plan de actividades para crear la escultura y el cartel, y preparar diálogos para las pláticas.
 | 
Fase 2: Acción
| Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Acercamiento | Manos a la obra: ¡Conservemos al ajolote! | Recolectar materiales (arcilla, papel, cartulina, colores) para hacer la escultura del ajolote.Visita a un espacio cercano o rincón del aula donde puedan observar modelos o imágenes en 3D (material manipulable).Discusión en grupos sobre cómo hacer una escultura realista y respetuosa con el medio.
 | 
| Comprensión y producción | Creando conciencia | Cada grupo crea su escultura del ajolote usando materiales reciclados o arcilla.Diseñan un cartel informativo con datos importantes, ilustraciones y acciones de conservación (Fuente: Libro, Pág. 45).Preparan diálogos y preguntas para practicar en pláticas formales e informales, enfocados en explicar su trabajo y aprender de otros.
 | 
| Reconocimiento | Presentando nuestros avances | Exposición de las esculturas y carteles en un “Mercado de ideas” en el aula o en la comunidad.Los niños responden preguntas de sus compañeros y visitantes, usando reglas de conversación respetuosa.
 | 
| Corrección | Mejorando nuestras acciones | Reflexión grupal sobre qué fue fácil o difícil, qué aprendieron y qué podrían mejorar.Revisión de los carteles y esculturas para ajustarlos si es necesario.
 | 
Fase 3: Intervención
| Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Integración | Unidos por el ajolote | Ensayar una obra de teatro o diálogo en el que expliquen por qué el ajolote es importante y qué podemos hacer para salvarlo.Crear un mural colaborativo con dibujos, frases y acciones para proteger al ajolote, promoviendo la interculturalidad crítica.
 | 
| Difusión | Compartiendo con la comunidad | Organizar una feria ecológica en la comunidad donde los niños expliquen su proyecto, entreguen folletos, y muestren la escultura y cartel.Invitar a padres, vecinos y otros grupos escolares.
 | 
| Consideraciones | Reflexionando y aprendiendo | Ronda de preguntas y respuestas sobre lo aprendido y cómo aplicarlo.Discusión sobre la importancia de escuchar diferentes puntos de vista y respetar las ideas de otros (interculturalidad).
 | 
| Avances | Evaluando nuestro logro | Los niños llenan una rúbrica sencilla evaluando su participación, creatividad, trabajo en equipo y comprensión del tema.Reflexión final en grupo: ¿Qué aprendimos? ¿Qué haremos diferente la próxima vez?
 | 
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Descripción: Escultura del ajolote acompañada de un cartel informativo y una pequeña presentación oral explicando su trabajo y las acciones para su conservación.  
- Criterios de evaluación:  
- Creatividad y respeto en la escultura (materiales usados, detalles).  
- Claridad y precisión en la información del cartel.  
- Capacidad de expresar ideas y responder preguntas en la presentación oral.  
- Trabajo colaborativo y respeto en la interacción.  
Evaluación
- Autoevaluación: Los niños reflexionan con preguntas como: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?  
- Coevaluación: Uso de una rúbrica sencilla con aspectos como participación, creatividad, respeto, y comprensión del tema, calificada por pares y maestro.  
Este proyecto fomenta en los niños el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración activa y la conciencia intercultural, promoviendo un aprendizaje significativo y conectado con su comunidad.