SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Nombre del Proyecto: Estilos de Vida
Asunto o Problema Principal a Abordar: Desarrollo y riesgos ambientales en tu vida
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Noviembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas

Contenidos y PDAs Seleccionados

Saberes y Pensamiento Científico

  • Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios como parte del crecimiento. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Ética, Naturaleza y Sociedades

  • Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, como parte de un todo interdependiente. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

PDAs

  • Identifica que es parte de un barrio, colonia, vecindad, comunidad, pueblo o localidad, y describe sus características y diversidad en términos naturales, sociales y territoriales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Identifica la importancia de la participación equilibrada entre hombres y mujeres, adultos, niñas y niños en la cotidianeidad familiar. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo del Proyecto Educativo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación grupal con imágenes y objetos del entorno sobre cómo cuidamos nuestro cuerpo y la naturaleza.
  • Mural colaborativo en el aula con fotos y dibujos del barrio, donde los niños añaden elementos que conocen y que les gustaría cuidar. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |

Recuperación

  • Ronda de preguntas: ¿Qué sabemos sobre nuestro cuerpo y el cuidado del ambiente?
  • Juego de asociación con tarjetas: cuerpo, agua, árboles, animales. Los niños relacionan y expresan sus ideas. |

Planificación

  • En grupos, diseñan un plan sencillo para cuidar su cuerpo y su entorno, decidiendo tareas como recoger basura, regar plantas, lavarse las manos.
  • Asignan roles y crean un calendario de actividades. |

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Realización de una caminata por el barrio para identificar áreas que necesitan cuidado.
  • Juegos de role-play: imitar acciones de cuidado personal y ambiental. |

Comprensión y producción

  • Elaboración de carteles y dibujos que representen hábitos de higiene y cuidado del ambiente.
  • Creación de un "Libro de Vida Sana y Limpia" con dibujos y frases sencillas. |

Reconocimiento

  • Presentación de los carteles en una pequeña feria en la comunidad.
  • Reflexión en círculo sobre los cambios observados. |

Corrección

  • Revisión de los compromisos asumidos, ajustando tareas y roles según las dificultades detectadas.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaboración de una obra artística comunitaria (collage, mural, teatro) que refleje el cuidado del cuerpo y la naturaleza.

Difusión

  • Presentación del mural o obra en la plaza del barrio, invitando a las familias y vecinos.

Consideraciones

  • Diálogo sobre lo aprendido, qué les gustó, qué cambiarían.
  • Registro de experiencias y sentimientos. |

Avances

  • Evaluación participativa con los niños sobre su aprendizaje y compromiso.
  • Planificación de futuras acciones en comunidad. |

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentar un video o historia sencilla sobre cómo el daño a la naturaleza afecta a todos.
  • Pregunta inicial: ¿Por qué es importante cuidar nuestro entorno y nuestro cuerpo? |

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Dinámica de esquemas o mapas conceptuales en equipo: ¿Qué sabemos sobre el cuidado del ambiente y la salud?
  • Lluvia de ideas con dibujos y palabras. |

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Dialogar sobre ejemplos reales en su comunidad: basura, agua contaminada, enfermedades.
  • Escribir en carteles el problema principal y sus causas. |

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Planificar quién hará qué: recoger basura, hacer carteles, entrevistar a vecinos.
  • Crear un cronograma de actividades. |

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realizar las actividades planificadas en la comunidad.
  • Registrar en fotos y dibujos el proceso. |

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Reflexión en grupo con preguntas: ¿Qué logramos? ¿Qué fue difícil?
  • Comparar antes y después de la comunidad. |

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Exposición en la plaza o salón comunitario de los trabajos y soluciones.
  • Entrevistas y testimonios de vecinos y niños. |

De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Punto de partida

Sensibilización

  • Reunión con la comunidad para escuchar sus necesidades y opiniones sobre el cuidado del entorno y la salud.
  • Dibujos y relatos sobre lo que les gustaría mejorar. |

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Investigación

  • Conversaciones con adultos y niños sobre qué acciones realizan y qué falta por hacer.
  • Elaboración de un mapa conceptual colectivo sobre el tema. |

Etapa 3: Planificamos el servicio solidario

Proyecto

  • Diseño participativo de un plan: limpieza de un parque, sembrar árboles, campañas de higiene.
  • Asignación de tareas y recursos. |

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Acción concreta

  • Realización de las actividades de limpieza, plantación o higiene en comunidad.
  • Documentación del proceso con fotos y notas. |

Etapa 5: Compartimos y evaluamos

Reflexión

  • Reunión para compartir experiencias, logros y dificultades.
  • Elaboración de un mural o cartel de agradecimiento a la comunidad. |

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y tareas

Comprensión del cuidado del cuerpo y el ambiente

Elaboración de productos (carteles, mural, libro)

Reflexión y expresión oral sobre el proceso

Compromiso en acciones comunitarias


Este esquema busca potenciar la creatividad, el sentido de comunidad y la reflexión crítica de los niños, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo aprendizajes significativos, participativos e inclusivos.

Descargar Word