SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: UNA MANO A LA ALIMENTACIÓN
  • Asunto o Problema: Comparar cantidades de alimentos, medidas convencionales, peso y capacidad.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Saberes y Pensamiento Científico: Construcción de la noción de suma y resta, y su relación como operaciones inversas.
  • PDA: Expresa oralmente la sucesión numérica hasta 1000, en español y, donde sea posible, en su lengua materna, en orden ascendente y descendente a partir de un número dado.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

Iniciar conectando con experiencias cotidianas relacionadas con alimentos, medición y cantidades. Detectar qué saben los niños sobre medir y contar alimentos, y qué les preocupa respecto a una alimentación saludable.

  • Actividad inicial: Mostrar diferentes alimentos (frutas, verduras, cereales) y preguntar: "¿Cómo podemos saber cuánto pesa o cuánta capacidad tiene un recipiente con estos alimentos?"
  • Juego manipulativo: Usar balanzas y diferentes recipientes para que los niños experimenten con peso y capacidad.

Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial

Formular preguntas que guíen la investigación y que despierten curiosidad.

  • ¿Cómo podemos comparar cantidades de alimentos?
  • ¿Qué herramientas podemos usar para medir peso y capacidad?
  • ¿Qué sucede si sumamos o restamos cantidades de alimentos?

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Analizar los resultados de las actividades y sacar conclusiones sobre la medición y comparación.

  • Dialogar en grupo sobre qué aprendieron de medir y comparar alimentos.
  • Relacionar las mediciones con la importancia de una alimentación saludable.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

Crear actividades o productos que muestren su aprendizaje, evaluarlos y compartir resultados.

  • Elaborar un “Menú Saludable” usando figuras o dibujos, comparando porciones y cantidades.
  • Presentar en grupos sus propuestas y explicar cómo comparan alimentos y medidas.
  • Realizar un mural o cartel con las ideas principales.

Complementos: habilidades, vida cotidiana, evaluación

Integrar en actividades cotidianas y evaluar el proceso y productos.

  • Juegos de roles en que los niños simulan ser vendedores o cocineros usando medidas.
  • Autoevaluación con preguntas: "¿Qué aprendí sobre medir?", "¿Puedo explicar cómo comparo cantidades?"

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos:

Plantear el problema ético de la alimentación saludable y la importancia de medir correctamente los alimentos para una buena nutrición.

  • Narrar una historia: “Un niño que no sabe cuánto come y se siente mal” para sensibilizar sobre la importancia de medir y controlar las cantidades.

Recolectemos:

Indagar sobre conocimientos previos y experiencias relacionadas con el tema.

  • Rincón de diálogo: ¿Qué saben sobre medir alimentos en casa o en la escuela?
  • Recolección de dibujos o relatos sobre comidas y medición.

Formulemos:

Definir claramente el problema: ¿Cómo podemos aprender a medir y comparar alimentos para mantenernos saludables?

  • Crear un cartel con la pregunta central: “¿Cómo medimos los alimentos para comer bien?”

Organizamos:

Planificar en equipos las actividades para investigar y resolver el problema.

  • Formar equipos de 4 niños cada uno.
  • Definir quién buscará ejemplos, quién medirá, quién dibujará.

Construimos:

Ejecutar las estrategias planificadas.

  • Medir diferentes alimentos con balanzas, tazas medidoras y reglas.
  • Comparar cantidades y registrar los resultados en sus cuadernos o fichas.

Comprobamos y analizamos:

Evaluar resultados y reflexionar sobre el proceso y los aprendizajes.

  • Discusión grupal: ¿Qué descubrimos? ¿Qué fue fácil o difícil?
  • Revisar si lograron comparar y expresar sus ideas oralmente.

Compartimos:

Presentar las soluciones y valorar lo aprendido.

  • Cada equipo comparte su experiencia y lo que aprendió sobre medir y comparar alimentos.
  • Elaborar un mural colaborativo con las ideas principales y fotos del proceso.

Material Didáctico Manipulable y Recursos Visuales

  • Balanzas pequeñas y digitales.
  • Recipientes de diferentes capacidades.
  • Figuras, dibujos y carteles sobre alimentos saludables.
  • Fichas con números y operaciones básicas.
  • Material de escritura y colores.
  • Recursos visuales: carteles, ilustraciones de alimentos, pictogramas de medición.

Enfoque en Pensamiento Crítico, Expresión Oral, Colaboración y Resolución de Problemas

  • Fomentar debates en grupos pequeños.
  • Promover que los niños expliquen con sus palabras cómo comparan y miden.
  • Incentivar la colaboración en actividades de medición y comparación.
  • Plantear retos que requieran resolver problemas con medidas y operaciones básicas.

Autoevaluación y Coevaluación

Preguntas reflexivas para los niños:

  • ¿Qué aprendí sobre medir alimentos?
  • ¿Puedo explicar por qué es importante comparar cantidades?
  • ¿Cómo trabajé en equipo?
  • ¿Qué haría diferente la próxima vez?

Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente

Bueno

Necesita mejorar

Participación

Participa activamente y ayuda a otros

Participa y colabora

Participa poco o no colabora

Expresión oral

Explica claramente sus ideas

Explica con algunas dificultades

Le cuesta expresar sus ideas

Uso de materiales

Usa correctamente balanzas y recipientes

Usa con apoyo los materiales

Tiene dificultades con los materiales

Reflexión

Reconoce lo aprendido y lo que puede mejorar

Reconoce lo aprendido

No reflexiona claramente


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto:
Un “Libro de recetas saludables” elaborado en equipo, donde cada niño aporta una receta sencilla, con ilustraciones y una explicación de cómo medir y comparar los ingredientes.

Criterios:

  • Incluye al menos 3 recetas.
  • Explica en palabras sencillas cómo medir y comparar cantidades.
  • Usa dibujos o fotos que reflejen las actividades realizadas.
  • Participan todos los niños en la elaboración y presentación.

Evidencia:
El libro será presentado en una pequeña exposición en la escuela, donde los niños expliquen sus recetas y compartan lo que aprendieron sobre medición y comparación.


Este proyecto promueve el aprendizaje activo, significativo e inclusivo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando habilidades fundamentales para la vida saludable, el pensamiento científico y la colaboración.

Descargar Word