SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Uso de las TIC
  • Asunto o Problema Principal: Que el alumno comprenda la importancia de la tecnología y las TIC en la educación y en la resolución de problemas sociales, culturales y personales.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula y recursos digitales
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs por Materia:

Materia

Contenido

PDA

Tecnología

Herramientas, máquinas e instrumentos como extensión corporal y solución de problemas.

Analiza herramientas y formas de organización como extensión del cuerpo y solución de problemas en contextos sociales y educativos.

Ciencias Sociales

Uso de la tecnología en la historia y cultura, impacto social y cultural.

Reflexiona sobre el papel de las TIC en la transformación social y cultural.

Lengua y Literatura

Argumentación y producción de textos digitales, debate crítico.

Argumenta y produce textos escritos y orales en medios digitales, promoviendo el pensamiento crítico.

Matemáticas

Estadística y análisis de datos sobre uso de TIC en diferentes contextos.

Interpreta datos estadísticos y gráficos relacionados con el uso de TIC en la sociedad.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación lúdica con un video interactivo que muestre diferentes herramientas tecnológicas a lo largo de la historia (ej: desde herramientas prehistóricas hasta dispositivos digitales actuales). Debate breve: ¿cómo han cambiado nuestras vidas con estas herramientas? (Fomentar participación y reflexión).
  • Actividad 2: Lluvia de ideas sobre qué herramientas tecnológicas conocen y en qué ámbitos las utilizan. Conecta con conocimientos previos de Tecnología, Ciencias Sociales y Lengua.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos sobre la evolución de una herramienta tecnológica (ej: la computadora). Usan recursos digitales y fuentes confiables (libros, artículos en línea). Analizan cómo dichas herramientas han extendido las capacidades humanas y han solucionado problemas sociales. Documento colaborativo en línea.
  • Actividad 4: Debate estructurado: ¿Es la tecnología una extensión del cuerpo humano? ¿Qué ventajas y riesgos trae? Reflexión escrita en su diario de aprendizaje, con énfasis en el pensamiento crítico y argumentación.

Cierre:

  • Resumen en grupo de los aprendizajes logrados. Planteamiento de una pregunta para motivar la investigación del día siguiente: ¿Cómo influyen las TIC en la cultura y sociedad?
  • Registro en fichas de reflexión individual.

Martes

Inicio:

  • Juego de roles: cada grupo representa una comunidad cultural distinta y discuten cómo utilizan las TIC en su vida cotidiana.
  • Pregunta generadora: ¿Qué impacto tiene la tecnología en diferentes culturas? (Conexión con Ciencias Sociales y Lengua).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de casos reales de uso de TIC en distintas culturas y su impacto social (ej: educación en zonas rurales, comunicación intercultural). Se promueve el análisis crítico y la comparación.
  • Actividad 4: Creación de un mapa conceptual digital que refleje las interrelaciones entre tecnología, cultura y sociedad, usando herramientas como Canva o MindMeister.

Cierre:

  • Presentación breve de cada mapa conceptual con debate sobre la influencia intercultural de la tecnología.
  • Reflexión escrita: ¿Cómo podemos promover un uso crítico y responsable de las TIC en nuestras comunidades?

Miércoles

Inicio:

  • Dinámica: "¿Qué pasaría si...?" – Se presenta una problemática real (ej: acceso desigual a las TIC). Los estudiantes en grupos discuten posibles soluciones y estrategias desde su realidad.
  • Conexión con Matemáticas: análisis de datos estadísticos sobre acceso a TIC en diferentes regiones.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y análisis estadístico: recopilan datos sobre el uso de TIC en su comunidad o país, interpretan gráficos y discuten desigualdades.
  • Actividad 4: Elaboración de propuestas para reducir brechas digitales, integrando conocimientos de Ciencias Sociales y Lengua para argumentar sus soluciones en un ensayo digital.

Cierre:

  • Presentación de propuestas en formato cartel digital o video breve. Reflexión sobre el papel de la tecnología en la transformación social y la justicia digital.

Jueves

Inicio:

  • Quiz interactivo en plataformas digitales sobre conceptos clave de TIC, historia y sociedad.
  • Discusión guiada: ¿Qué habilidades digitales debemos desarrollar para ser ciudadanos críticos y responsables?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de producción de textos digitales argumentativos, en grupos. Elaboran un blog o podcast defendiendo el uso ético y responsable de las TIC.
  • Actividad 4: Análisis de textos y videos que muestran casos de uso ético y no ético de TIC en la sociedad. Debate y reflexión crítica.

Cierre:

  • Compartir fragmentos de los productos digitales creados. Reflexión escrita: ¿qué aprendieron sobre la responsabilidad en el uso de las TIC?

Viernes

Inicio:

  • Presentación de un problema real: "Un municipio sin acceso a Internet". En grupos, plantean soluciones integrando conocimientos interdisciplinarios.
  • Pregunta motivadora: ¿Cómo las TIC pueden transformar comunidades vulnerables?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Diseño de un plan de acción para implementar una estrategia de acceso a TIC en esa comunidad, considerando aspectos tecnológicos, sociales y culturales.
  • Actividad 4: Elaboración de un producto final: un proyecto digital (presentación, video, infografía) que resuma las propuestas y aprendizajes de la semana.

Cierre:

  • Presentación del producto final ante la clase y discusión grupal. Reflexión sobre el proceso de aprendizaje y la importancia del pensamiento crítico y la interculturalidad en el uso de TIC.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?
Un Proyecto Digital Interdisciplinario titulado "TIC y Transformación Social" que incluya:

  • Un mapa conceptual sobre la evolución y el impacto de las TIC en diferentes culturas.
  • Un ensayo digital argumentativo sobre el uso responsable y ético de las TIC.
  • Una propuesta de intervención comunitaria para reducir la brecha digital, presentada en video o infografía.

¿Para qué?
Demostrar comprensión de los contenidos, habilidades de investigación, análisis crítico, argumentación y aplicación de conocimientos en contextos reales.

Criterios de Evaluación:

  • Profundidad y precisión en la investigación (30%)
  • Capacidad argumentativa y reflexión crítica (25%)
  • Creatividad y uso de recursos digitales (20%)
  • Integración interdisciplinaria y pertinencia social (15%)
  • Presentación y organización del producto (10%)

Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita Mejora (1)

Investigación

Datos precisos, variados y bien fundamentados

Algunos datos, mayormente correctos

Datos limitados o poco fundamentados

Información escasa o errónea

Argumentación

Ideas claras, coherentes y críticas

Ideas mayormente claras

Argumentos débiles o superficiales

Falta de coherencia o ideas

Creatividad

Uso innovador de recursos digitales

Recursos adecuados, creativos

Recursos básicos

Poco creativos o ausentes

Interdisciplinaridad

Integración efectiva de materias

Buena relación entre materias

Poca relación entre conocimientos

Sin relación clara

Presentación

Producto organizado, atractivo y claro

Bien presentado

Aceptable, algo desordenado

Desorganizado, difícil de entender


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar participación, colaboración y interés en actividades diarias.
  • Preguntas de sondeo: Realizar cuestionamientos durante las actividades para verificar comprensión y pensamiento crítico.
  • Registro anecdótico: Anotar avances y dificultades en el proceso de investigación y argumentación.
  • Autoevaluación: Fichas reflexivas diarias donde los estudiantes evalúan su aprendizaje, habilidades y actitudes.
  • Coevaluación: Evaluar pares en las presentaciones, debates y productos, fomentando la crítica constructiva y la colaboración.

Estas estrategias permiten un seguimiento continuo del proceso, favorecen la metacognición y promueven una evaluación formativa centrada en el aprendizaje y el desarrollo de habilidades del siglo XXI.

Descargar Word