Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Construyendo Diálogos a través del Cómic
- Asunto o Problema Principal: La importancia del diálogo, la escucha activa y la resolución de conflictos en la comunidad escolar.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula de clases
- Metodología(s): Aprendizaje basado en proyectos, colaboración, investigación activa, uso de recursos digitales y manipulativos.
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
- Contenidos y PDAs seleccionados:
Lenguajes | Narración de sucesos del pasado y del presente / Reconoce y usa estilos narrativos. |
---|
Saberes y Pensamiento Científico | Estructura y funcionamiento del cuerpo humano; cambios en la pubertad. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Representaciones cartográficas y cuidado de ecosistemas. |
De lo Humano y lo Comunitario | La comunidad, organización social y prácticas culturales. |
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 11-15)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Dinámica de recuperación: Los niños compartan en pequeños grupos una situación en la que hayan tenido que escuchar o dialogar con alguien. ¿Cómo fue esa experiencia? ¿Qué aprendieron? (Recuperación de conocimientos previos).
- Presentación del proyecto: Se introduce la idea de crear un cómic que refleje la importancia del diálogo y la escucha activa en la comunidad escolar y familiar.
Desarrollo:
- Charla participativa: ¿Qué es un cómic? ¿Qué recursos y estilos narrativos podemos usar? (Fuente: Libro, Pág. 11). Se discuten ejemplos visuales y se analizan cómics sencillos.
- Actividad creativa: En grupos, realizar una lluvia de ideas sobre situaciones donde el diálogo resolvió un problema (Ejemplo: discusión entre amigos, desacuerdos familiares). Cada grupo selecciona una historia para convertir en cómic.
Cierre:
- Compartir en grande las ideas que propusieron y reflexionar sobre cómo el diálogo puede mejorar las relaciones. Escribir en su cuaderno una frase: "Dialogar ayuda a entendernos mejor".
- Tarea: Investigar en casa un ejemplo de diálogo o discusión que hayan tenido y traerlo para compartir.
Día 2: Martes
Inicio:
- Rincón de lectura: Leer en voz alta un fragmento del texto base (Fuente: Libro, Pág. 11-12) que explica la importancia de escuchar y respetar opiniones diferentes.
- Pregunta motivadora: ¿Por qué es importante escuchar a los demás? ¿Qué pasa si no escuchamos?
Desarrollo:
- Taller manipulativo: Usar recortes, dibujos y materiales para crear pequeñas viñetas que representan diferentes formas de diálogo y escucha activa.
- Análisis: En equipos, analizar un cómic ejemplo (proporcionado en recursos) y discutir cómo los personajes resuelven conflictos mediante diálogo (Fuente: Libro, pág. 15).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre escuchar y dialogar? ¿Cómo podemos practicarlo en nuestra escuela y casa?
- Tarea: Escribir una breve historia donde el diálogo ayude a resolver un problema, usando recursos narrativos aprendidos.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Paseo virtual o en la escuela por la comunidad para identificar lugares y situaciones donde el diálogo es fundamental (supermercado, parque, escuela).
- Pregunta: ¿Qué cosas necesitan diálogo y escucha para funcionar bien?
Desarrollo:
- Actividad principal: Establecer roles y dramatizar pequeñas escenas en las que se practique la escucha y la resolución pacífica de conflictos. Los estudiantes crean diálogos para sus personajes.
- Elaboración del cómic: Cada grupo comenzará a diseñar su cómic, elaborando las viñetas y diálogos en borrador, usando materiales manipulables y apoyos visuales.
Cierre:
- Compartir avances y recibir retroalimentación constructiva del grupo.
- Tarea: Traer ideas para ilustrar la portada del cómic y definir el título.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Revisión rápida: ¿Qué hemos aprendido sobre narración y diálogo? Se revisa el trabajo en progreso.
- Pregunta reflexiva: ¿Cómo se sienten los personajes cuando dialogan de manera respetuosa?
Desarrollo:
- Actividad creativa: Finalización del cómic, coloreado y ajuste de diálogos. Uso de apps o recursos digitales si se dispone.
- Elaboración de una presentación oral: Cada grupo compartirá su cómic, explicando cómo el diálogo ayudó a resolver un conflicto (enfoque en la expresión oral y la argumentación).
Cierre:
- Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendieron sobre la importancia de escuchar y dialogar? ¿Cómo pueden aplicar esto en su día a día?
- Tarea: Preparar una breve exposición sobre su cómic para compartir en la próxima clase.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad de motivación: Juego de roles donde estudiantes representan diferentes posturas en un conflicto, usando los diálogos creados.
- Pregunta inicial: ¿Qué aprendieron sobre escuchar y resolver conflictos?
Desarrollo:
- Socialización de los cómics: Presentación formal de cada grupo, explicando el mensaje y las estrategias de diálogo.
- Evaluación formativa: Reflexión grupal y autoevaluación sobre el proceso, el trabajo en equipo y los aprendizajes.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Por qué es importante practicar el diálogo respetuoso en todos los ámbitos?
- Elaboración colectiva de un cartel con frases clave sobre la importancia de escuchar y dialogar, para colocar en la escuela.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Cada grupo entregará un cómic narrativo que ilustre una situación de diálogo y resolución de conflictos en la comunidad, con diálogos respetuosos y recursos narrativos. Además, presentarán una breve explicación oral del mensaje principal.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso de recursos narrativos y estilos adecuados | ☐ | ☐ | ☐ | |
Claridad y creatividad en los diálogos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación de la historia gráfica y textual | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión oral sobre el proceso y mensaje | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante las dramatizaciones, análisis de los intercambios y trabajo en grupo.
- Listas de cotejo: Para verificar participación en actividades, uso de recursos y comprensión de contenidos.
- Preguntas reflexivas diarias: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo puedo mejorar mi participación? ¿Qué me sorprendió?
- Autoevaluación: Los estudiantes valorarán su desempeño en la creación del cómic y en la exposición oral.
- Coevaluación: Los grupos darán retroalimentación a otros sobre los cómics y presentaciones, usando rúbricas sencillas.
Este proyecto busca potenciar la expresión oral, la colaboración, el pensamiento crítico y las habilidades narrativas, promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado en la comunidad escolar.