Planeación Didáctica Semanal
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Aprende a escuchar para poder dialogar
Asunto o Problema Principal: La importancia de escuchar activamente para enriquecer el diálogo y resolver conflictos en comunidad.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario, colaborativo, activo, lúdico
Ejes Articuladores: Inclusión, construcción de paz, pensamiento crítico, expresión oral
Contenidos seleccionados:
- Diálogo para acuerdos y puntos de vista (Lenguajes)
- Organización e interpretación de datos (Pensamiento científico)
- Construcción colectiva de paz, resolución de conflictos por diálogo y empatía (Ética, naturaleza y sociedades)
PDAs:
- Comprender y usar expresiones temporales como quincena, bimestre, etc.
- Participar en diálogo respetuoso, escuchar activa y empáticamente.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de la bienvenida y "El árbol de las emociones" (dibujar y compartir cómo se sienten tras escuchar una historia).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Juego "¿Qué escuché?" con sonidos y palabras relacionadas con la comunicación y el diálogo (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 10).
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción lúdica a la importancia de escuchar. Se presenta un cuento corto (extraído del texto base, adaptado para niños) sobre un diálogo en comunidad, resaltando las expresiones de empatía y respeto.
- Actividad 4: Taller creativo: en grupos pequeños, crear un "Mapa de escucha activa" con dibujos y frases que aprendieron del cuento, usando material manipulable (papel, colores, recortes). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 10).
Cierre:
- Socialización en círculo: cada grupo comparte su mapa y qué aprendieron sobre escuchar. Reflexión guiada: ¿Por qué es importante escuchar bien?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre la escucha atenta y el respeto en comunidad.
- Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Qué significa para ustedes escuchar? ¿Qué nos ayuda a escuchar mejor? (recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego "El teléfono descompuesto" para practicar la escucha activa y la interpretación de mensajes.
- Actividad 4: Actividad artística: dibujar en doble hoja una situación en la que escuchar bien ayuda a resolver un problema (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 10).
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos las situaciones dibujadas y conversar sobre cómo la escucha ayudó a los personajes. Reflexión: ¿Qué pasa si no escuchamos bien?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de diálogo: "¿Qué es escuchar para mí?" con preguntas abiertas.
- Actividad 2: Recordatorio visual: "Pasos para escuchar activamente" en un cartel (atención, empatía, preguntar, resumir).
Desarrollo:
- Actividad 3: Role play: en parejas, practicar una situación en la que uno escucha y otro comparte una historia personal, usando expresiones de empatía y respeto (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 10).
- Actividad 4: Elaboración de un mural colaborativo: "Nuestro diálogo en comunidad", donde cada niño aporta frases o dibujos que reflejen buenas prácticas de escucha.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre escuchar? ¿Cómo podemos mejorar en nuestro día a día?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego "La cuerda de la paciencia": en círculo, uno comparte y los demás escuchan sin interrumpir.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué dificultades tuvieron para escuchar? ¿Qué ayudó a escuchar mejor? (recuperación).
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de un fragmento del texto base (adaptado), sobre cómo los personajes resolvieron un conflicto por medio del diálogo y la escucha. Se trabaja en pequeños grupos: identificar expresiones de empatía y acuerdos.
- Actividad 4: Creación de un "Círculo de soluciones": en el que cada niño propone una forma de resolver conflictos mediante la escucha activa y el diálogo.
Cierre:
- Compartir ideas en círculo y construir un acuerdo colectivo: "Nuestro compromiso para escuchar y dialogar".
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "El mediador" — practicar cómo escuchar y mediar en conflictos ficticios.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendí sobre mi forma de escuchar? (autoevaluación).
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico: crear un "Libro del diálogo" en pequeños grupos, donde cada niño escribe, dibuja y comparte una situación en la que escuchó y resolvió un problema respetuosamente (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 10).
- Actividad 4: Preparar una pequeña presentación o dramatización con sus libros en la próxima semana.
Cierre:
- Reflexión en círculo: ¿Qué me llevo de esta semana para ser mejor oyente y dialogar con respeto?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Libro del diálogo y la escucha activa
Descripción: En grupos, los niños elaborarán un pequeño libro que incluirá:
- Una historia que ilustra la importancia de escuchar.
- Dibujos que representan las expresiones de empatía y respeto.
- Frases o acuerdos que aprendieron sobre el diálogo.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa y respetuosa en actividades | | | | |
Uso de expresiones de empatía y respeto en role plays | | | | |
Elaboración creativa y coherente del libro del diálogo | | | | |
Reflexión y autoevaluación sobre su aprendizaje | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante los juegos y actividades grupales.
- Lista de cotejo para evaluar participación, respeto y uso de expresiones.
- Preguntas reflexivas al cierre de cada día para valorar comprensión y actitudes.
- Rúbrica sencilla para evaluar el producto final (Libro del diálogo).
- Promover autoevaluación y coevaluación mediante preguntas guiadas:
- ¿Qué aprendí sobre escuchar?
- ¿Cómo puedo mejorar mi diálogo en casa y en la escuela?
- ¿Qué me gustó más de esta semana?
Este plan busca fortalecer habilidades de escucha activa, promover la empatía y el diálogo respetuoso, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, con actividades creativas y colaborativas que respeten la diversidad y fomenten la inclusión.