SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Conozcámonos mejor para hacer equipo
Asunto o Problema: Reconoce características y funciones de anuncios publicitarios, que se encuentran en su contexto escolar y comunitario.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios (enfoque colaborativo y participativo)
Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Exploración de testimonios escritos, fotográficos y audiovisuales del pasado familiar y comunitario.

Expresa ideas y emociones del pasado familiar y comunitario a través de fotografías, eventos, objetos, comidas, entre otros elementos que permitan reconocer sus identidades individual y colectiva en relación con el reconocimiento del pasado.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación del proyecto con un cuento interactivo sobre la historia familiar y comunitaria, usando imágenes y objetos que los niños aporten (ejemplo: fotos, juguetes antiguos).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños si han visto anuncios publicitarios en su comunidad o en la escuela, y qué información recuerdan de ellos. Utilizar una lluvia de ideas en cartel.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Crear un mural colectivo donde cada niño pegue una fotografía o dibujo que represente algo importante de su historia familiar o comunidad, explicando en palabras sencillas qué muestra (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad 4: Conversar en grupos pequeños sobre los anuncios publicitarios que han visto en su entorno, identificando qué mensajes transmiten y qué emociones les generan.

Cierre:

  • Compartir en plenaria algunas historias o imágenes del mural, reflexionando sobre la importancia de conocer nuestro pasado y cómo los anuncios nos ayudan a entender nuestras raíces.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: "El anuncio que recuerdo", en la que cada niño comparte un anuncio publicitario que le haya gustado o llamado la atención, usando una caricatura o dibujo.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Por qué creen que los anuncios publicitarios aparecen en diferentes lugares?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación de pequeños anuncios: en parejas, diseñan un anuncio sencillo sobre un producto o evento familiar, usando papel, colores y palabras clave (material manipulable).
  • Actividad 4: Visualización de anuncios publicitarios en videos cortos, analizando qué información dan y qué emociones despiertan (recursos visuales).

Cierre:

  • Compartir sus anuncios creados y explicar qué mensaje quisieron transmitir, reflexionando sobre la importancia de la comunicación en los anuncios.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con imágenes de anuncios publicitarios y fotos familiares, relacionando cada anuncio con su origen o función.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué nos dicen los anuncios sobre nuestra comunidad y nuestras tradiciones?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Narración creativa: cada niño contará una breve historia o anécdota relacionada con una imagen o anuncio publicitario, usando su propia voz y expresión oral.
  • Actividad 4: Elaboración de un collage con recortes de revistas, dibujos y fotos que representen anuncios o elementos de su historia familiar y comunitaria (material manipulable).

Cierre:

  • Presentación de los collages y reflexión grupal sobre qué aprendieron acerca de su comunidad y su historia a partir de los anuncios y fotos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué aprendimos sobre nuestros antepasados y comunidad?
  • Actividad 2: Actividad de recuperación: realizar un mapa mental colectivo sobre las ideas principales del aprendizaje de la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de fabricación de un anuncio publicitario que represente una tradición o historia familiar, usando cartulina, colores y objetos (material didáctico manipulable).
  • Actividad 4: Role-playing: en pequeños grupos, actúan cómo serían los anuncios publicitarios en su comunidad en diferentes épocas, para entender cambios y similitudes.

Cierre:

  • Emisión de los anuncios creados, explicando qué tradiciones o historias representan y cómo ayudan a preservar su identidad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Qué anuncio es?" con imágenes de anuncios publicitarios y fotos familiares, para reforzar conceptos.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué aprendimos sobre nuestra historia y comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración colectiva de un mural con los mejores ejemplos de anuncios, fotos y objetos que reflejen su historia familiar y comunitaria.
  • Actividad 4: Preparación de una pequeña exposición oral, en la que cada niño comparte su aporte y lo que aprendió durante la semana.

Cierre:

  • Presentación final del mural y exposición oral, compartiendo lo que más les gustó y aprendieron sobre su historia y comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué crearán los estudiantes?
Un mural colectivo titulado "Nuestra historia y comunidad en anuncios y fotos", que incluya fotografías, dibujos, anuncios publicitarios creados por ellos y objetos relacionados con sus tradiciones familiares y comunitarias.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y reflexiones

Creatividad en los anuncios y collages

Relación entre fotos, anuncios y tradiciones familiares

Expresión oral y socialización del producto

Uso de materiales manipulables y recursos visuales


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: acompañar y registrar la participación, colaboración y expresión de ideas en cada actividad.
  • Listas de cotejo: para verificar si cada niño contribuyó en las actividades de creación y socialización.
  • Rúbrica sencilla: evaluar creatividad, participación, relación con el tema, y expresión oral.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría mejorar.
  • Autoevaluación: los niños pueden señalar en una carita si se sintieron seguros, si entendieron o si les gustó la actividad.
  • Coevaluación: en pareja o en grupos, comentar qué les gustó de los aportes de sus compañeros y qué aprendieron de ellos.

Este enfoque promueve la participación activa, el reconocimiento de su historia personal, el trabajo colaborativo y la reflexión sobre su comunidad, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word