Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Explorando Materiales
- Asunto o Problema: Los alumnos desconocen el origen e importancia de los materiales utilizados en los procesos técnicos y su impacto en la comunidad y el medio ambiente.
- Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Servicio)
- Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula y comunidad local
- Metodología(s): Aprendizaje Servicio (AS)
- Ejes Articuladores: Inclusión, compromiso social, sostenibilidad y cooperación
- Contenidos y PDAs:
- Tecnología: Materiales, procesos técnicos y comunidad.
- PDA: Distingue el origen, transformación y características tecnológicas de los materiales que comparten técnicas similares, para utilizarlos desde una perspectiva local, eficiente y sustentable.
Desarrollo por Etapas (AS) - Campos Formativos Relevantes
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1: Punto de partida | Diagnóstico de necesidades | - Actividad 1: Realizar encuestas y entrevistas en la comunidad para identificar qué materiales se usan en procesos artesanales, tecnológicos y de construcción, y qué conocimientos tienen los vecinos acerca de su origen y impacto. (Fuente: Libro, Pág. 23).
- Actividad 2: Mapa conceptual colectivo sobre los materiales comunes en la comunidad y sus usos.
- Reflexión: ¿Qué tanto conocemos sobre los materiales que usamos y sus implicaciones?
|
Etapa 2: Lo que sé y lo que quiero saber | Investigación y planificación del servicio | - Actividad 3: Investigar en diferentes fuentes (materiales manipulables, internet, biblioteca) sobre el origen, transformación y características de los materiales identificados. (FUENTE: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Elaborar preguntas de investigación y definir qué queremos aprender y cómo lo haremos.
- Actividad 5: Formular un plan de acción para sensibilizar a la comunidad sobre el uso sustentable de materiales.
|
Etapa 3: Planificamos el servicio solidario | Diseño del proyecto | - Actividad 6: Diseñar talleres participativos y actividades de sensibilización en la comunidad (recolección, clasificación, reutilización de materiales).
- Actividad 7: Asignar roles: investigadores, comunicadores, organizadores y responsables de talleres.
- Actividad 8: Elaborar un cronograma y listar recursos necesarios (materiales, espacios, herramientas).
- Actividad 9: Contactar aliados: comercios locales, centros comunitarios, autoridades educativas.
|
Etapa 4: Ejecutamos el servicio | Implementación y seguimiento | - Actividad 10: Realizar los talleres y actividades en la comunidad, promoviendo la reflexión sobre el origen y transformación de los materiales.
- Actividad 11: Documentar todo el proceso mediante fotografías, videos y registros escritos.
- Actividad 12: Evaluar en tiempo real y ajustar estrategias si es necesario.
- Material manipulable: muestras de materiales reutilizados, carteles, folletos explicativos.
|
Etapa 5: Compartimos y evaluamos | Reflexión e impacto | - Actividad 13: Organizar una feria o exposición en la comunidad para presentar lo aprendido y las acciones realizadas.
- Actividad 14: Elaborar un informe colectivo, incluyendo testimonios, resultados y aprendizajes.
- Actividad 15: Reflexionar en grupos sobre cómo esta experiencia puede transformar nuestras prácticas cotidianas y las de la comunidad.
|
Materiales didácticos y recursos digitales
- Muestras físicas de materiales (plastico, metal, papel, residuos orgánicos).
- Videos documentales sobre transformación de materiales y sostenibilidad.
- Plataforma digital para recopilar evidencias y comunicar avances (Padlet, Google Sites).
- Carteles participativos y materiales de dibujo y escritura.
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA) semanal
Evidencia:
Un Guía de sensibilización comunitaria en la que se describan:
- Los materiales investigados.
- El proceso de recolección, clasificación y reutilización.
- La organización de los talleres y actividades de sensibilización.
- Testimonios de participantes.
- Sugerencias para promover prácticas sustentables en la comunidad.
Criterios de evaluación:
- Profundidad del análisis del origen y transformación de materiales.
- Participación activa y colaboración en equipo.
- Calidad de la evidencia gráfica y escrita.
- Impacto y retroalimentación en la comunidad.
- Reflexión crítica sobre el proceso y los aprendizajes.
Rúbrica sencilla de autoevaluación y coevaluación
Áreas | Preguntas reflexivas | Escala (Sí / A veces / No) |
---|
Conocimiento | ¿Comprendí el origen y transformación de los materiales? | |
Participación | ¿Contribuí activamente en las actividades? | |
Colaboración | ¿Trabajé en equipo respetando ideas y roles? | |
Impacto | ¿Mi trabajo ayudó a sensibilizar a la comunidad? | |
Reflexión | ¿Reconozco qué aprendí y qué puedo mejorar? | |
Consideraciones finales
Este proyecto promueve en los estudiantes un análisis crítico y profundo sobre los materiales, sus procesos y su impacto social y ambiental, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo la inclusión, la participación activa y el compromiso social. La experiencia busca transformar la percepción del uso de materiales en contextos técnicos y comunitarios, empoderando a los adolescentes para actuar con responsabilidad y creatividad.