Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La tecnología como área de conocimiento y la técnica como práctica social
- Asunto o Problema: Diferenciar y comprender la relación entre tecnología y técnica, sus implicaciones sociales y su aplicación en contextos reales.
- Tipo: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
- Grado: Segundo de Secundaria
- Edad: 13-16 años
- Escenario: Escuela secundaria
- Metodologías: ABPC, aprendizaje colaborativo, investigación activa, reflexión crítica
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs por Materia
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Tecnología | Pensamiento estratégico y creativo en la resolución de problemas. | Planifica y organiza acciones, medios técnicos e insumos para soluciones a problemas. |
Lengua | Argumentación, exposición oral y escrita formal, análisis de textos. | Elaborar textos argumentativos y presentar ideas con estructura y coherencia. |
Ciencias Sociales | Relación entre avances tecnológicos, impacto social y cultural. | Analizar casos históricos y actuales que ejemplifiquen la interacción tecnología-sociedad. |
Ciencias Naturales | Impacto ambiental de las técnicas y tecnologías. | Investigar los efectos de diferentes técnicas y tecnologías en el medio ambiente. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación lúdica con un juego de "¿Quién soy?" en el que cada estudiante recibe un papel con una técnica o tecnología (ej. impresión 3D, agricultura orgánica, energía solar) y debe describirla sin nombrarla, para activar conocimientos previos y motivar el interés.
- Actividad 2: Debate breve sobre ¿Qué entienden por tecnología y técnica? Recopilación de ideas, relacionando conceptos previos con ejemplos cotidianos y culturales (enlace con cultura y lectura).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada: los estudiantes, en equipos, revisan textos y videos (recursos digitales) sobre la historia y evolución de la tecnología y la técnica, con énfasis en su relación (Fuente: libro de historia de la tecnología, pág. 45). Elaboran esquemas comparativos y reflexivos.
- Actividad 4: Análisis crítico: discusión y análisis de casos históricos (ej. la invención de la rueda, la revolución industrial). Cada equipo prepara una breve exposición que relacione cómo la técnica y la tecnología influyeron en cambios sociales y culturales.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre qué aprendieron respecto a la relación entre tecnología y técnica.
- Planteamiento de preguntas abiertas: ¿Cómo afecta la tecnología a nuestra vida diaria? ¿Qué desafíos éticos y sociales enfrenta su desarrollo?
Martes
Inicio:
- Juego de conexión rápida: los estudiantes hacen una lluvia de ideas sobre tecnologías y técnicas que usan en su vida cotidiana, y cómo estas resuelven problemas inmediatos.
- Discusión sobre cómo las técnicas se transmiten y evolucionan en diferentes culturas y generaciones.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico: en grupos, diseñan una técnica sencilla para resolver un problema comunitario (ej. mejorar el reciclaje, ahorro de agua). Cada grupo planifica sus recursos y pasos (pensamiento estratégico).
- Actividad 4: Investigación y análisis: revisan casos actuales de innovación tecnológica en comunidades rurales y urbanas, identificando la interacción técnica y tecnológica (ej. energías renovables). Documentan en un reporte colaborativo.
Cierre:
- Presentación rápida de los diseños técnicos y discusión sobre cómo la técnica y la tecnología se complementan y adaptan a diferentes contextos.
- Reflexión escrita breve: ¿Qué habilidades necesitan para innovar en técnicas y tecnologías?
Miércoles
Inicio:
- Dinámica de "El arte de la innovación": cada estudiante comparte una técnica o tecnología que admire y explique por qué.
- Lluvia de ideas sobre cómo las técnicas y tecnologías afectan el ambiente y la cultura local.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis profundo de un artículo o fuente primaria (Fuente: artículo de revista sobre impacto ambiental de las técnicas agrícolas) que explore los efectos sociales y ecológicos. Los estudiantes extraen ideas clave y preparan un mapa conceptual.
- Actividad 4: Debate estructurado: ¿Es posible avanzar en tecnología sin dañar el ambiente? ¿Qué técnicas sostenibles podrían implementar las comunidades? Los equipos defienden posturas con argumentos fundamentados en la fuente y en conocimientos previos.
Cierre:
- Reflexión individual: ¿Qué técnica o tecnología cambiaría para mejorar la relación con el medio ambiente?
- Anuncio del próximo reto: diseñar una técnica sustentable para su comunidad.
Jueves
Inicio:
- Juego de roles: cada estudiante asume un personaje (científico, técnico, activista, usuario final) y expresa sus intereses y preocupaciones respecto a la tecnología y la técnica.
- Discusión sobre cómo diferentes actores influyen en la creación y uso de técnicas y tecnologías.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mapa mental que relacione los actores sociales, conocimientos científicos y técnicas específicas en un contexto comunitario real (ej. energía solar en comunidades rurales).
- Actividad 4: Taller de diseño: en equipos, elaboran un plan para implementar una técnica o tecnología en su comunidad, considerando aspectos sociales, ambientales y económicos. Utilizan recursos digitales para crear maquetas o presentaciones visuales.
Cierre:
- Presentación de los planes y retroalimentación grupal.
- Preguntas para reflexionar: ¿Qué dificultades enfrentaron? ¿Qué aprendieron sobre la interacción entre técnica, tecnología y sociedad?
Viernes
Inicio:
- Recapitulación colectiva: ¿Qué aprendieron sobre tecnología y técnica? ¿Cómo se relacionan con su vida y comunidad?
- Presentación de ejemplos de productos tecnológicos y técnicas en diferentes culturas y épocas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración colaborativa del Producto de Desempeño Auténtico: un portafolio digital o físico que recoja los diagnósticos, análisis, diseños y propuestas realizadas a lo largo de la semana. Incluyen textos, esquemas, mapas, fotos y videos.
- Actividad 4: Preparación de una exposición o video explicativo que sintetice el proceso de aprendizaje, resaltando la relación entre tecnología, técnica y sociedad.
Cierre:
- Presentación final del PDA ante la clase.
- Reflexión grupal sobre el proceso, los aprendizajes y las habilidades desarrolladas.
- Planteamiento de preguntas para futuras investigaciones.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un portafolio digital o físico que compile todos los análisis, investigaciones, diseños y propuestas realizados en la semana. Incluye una presentación audiovisual o exposición oral que explique cómo la tecnología y la técnica interactúan en diferentes contextos y cómo pueden aplicarse para resolver problemas comunitarios sustentablemente.
Criterios de Evaluación:
Criterios | Nivel 4 (Excelente) | Nivel 3 (Bueno) | Nivel 2 (Satisfactorio) | Nivel 1 (Necesita mejorar) |
---|
Investigación y análisis | Profundo, crítico, bien fundamentado en diversas fuentes | Correcto, con algunos análisis críticos menores | Básico, con limitados análisis y fuentes | Superficial, sin análisis o fuentes claras |
Creatividad y diseño | Innovador, bien estructurado, visualmente atractivo | Plan claro, con algunos elementos creativos | Ordenado, pero con poca innovación | Desorganizado, sin creatividad visible |
Aplicación práctica | Solución innovadora, factible y sustentable | Solución viable, con algunos aspectos por mejorar | Propuesta básica, con limitaciones en factibilidad | No aplicable o poco viable |
Trabajo colaborativo | Excelente comunicación, participación equitativa | Buena colaboración, algunos desequilibrios | Participación desigual, comunicación limitada | Poco colaboración o participación activa |
Presentación final | Clara, convincente, bien estructurada | Clara, con algunos aspectos a mejorar | Presentación sencilla, con poca profundidad | Presentación incompleta o confusa |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: registrar participación, interés, colaboración y comprensión en actividades diarias.
- Registro anecdótico: notas sobre habilidades de argumentación, pensamiento crítico y creatividad.
- Preguntas de sondeo: formuladas en clases para evaluar comprensión y razonamiento.
- Evaluación de pares: retroalimentación en presentaciones orales, productos parciales y trabajo en equipo, usando rúbricas simples.
- Diario de aprendizaje: fichas reflexivas donde los estudiantes expresen sus avances, dificultades y nuevas ideas.
- Autoevaluación: fichas o guías que permitan a los estudiantes valorar su proceso de aprendizaje y su participación.
Este plan promueve un aprendizaje activo, crítico, contextualizado y significativo, alineado con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando habilidades del siglo XXI y la conciencia social en adolescentes de secundaria.