SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Nombre del Proyecto: Yoga y emociones
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos de segundo de primaria presentan la problemática del sedentarismo y la falta de hábitos de vida activos, impulsado por factores como el uso excesivo de pantallas.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Junio
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Vida saludable


Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Escritura de nombres en la lengua materna

Reconoce propuestas lúdicas o expresivas que fomentan su disfrute y práctica cotidiana para favorecer una vida activa y saludable.

Estilos de vida activos y saludables


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño dice su nombre y una emoción que siente hoy, usando movimientos corporales (ejemplo: saltar, estirarse).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre las actividades físicas y las emociones? Los niños comparten ideas frente al grupo, mientras se dibuja en una pizarra o cartel.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción lúdica: "El camino de las emociones": Se colocan en el suelo diferentes carteles con nombres de emociones (felicidad, tristeza, sorpresa, calma). Los niños caminan por un "sendero" realizando ejercicios suaves (estiramientos, respiraciones profundas) cada vez que se detienen en una emoción, relacionando movimiento y emoción.
  • Actividad 4: Juego de roles: "Mi nombre y mi emoción", donde los niños escriben su nombre en una tarjeta y dibujan una emoción en un papel, compartiendo con un compañero. Se promueve la escritura de nombres y la expresión emocional.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Cómo nos sentimos después de movernos? ¿Qué emociones podemos sentir al hacer ejercicio? Los niños comparten su experiencia y cómo se sienten ahora.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima activa sobre el movimiento y las emociones (ejemplo: "Moviendo el cuerpo, feliz me siento").
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué actividades físicas les gusta hacer en casa o en la escuela? Los niños comparten ideas con ayuda de dibujos o pequeños posters.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una "Ruta saludable": Los niños diseñan en papel una secuencia de movimientos (saltos, estiramientos, pasos en círculo) que puedan hacer en casa o en la escuela para mantenerse activos. Se les guía a relacionar estos movimientos con cómo se sienten antes y después de hacerlos.
  • Actividad 4: Juego cooperativo: "El circuito de emociones y movimiento", donde en estaciones realizan diferentes ejercicios (caminar, balancearse, lanzar y atrapar pelotas) y expresan cómo se sienten en cada estación.

Cierre:

  • Diálogo: ¿Qué aprendieron sobre cómo el movimiento ayuda a sentirnos mejor? Los niños comparten sus ideas y muestran su circuito creado.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento breve con imágenes: "La aventura de Lily y su cuerpo activo", donde Lily descubre la alegría de jugar y moverse (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 2: Preguntas de comprensión y reflexión: ¿Qué hizo Lily para estar activa? ¿Cómo se sintió ella? Los niños responden oralmente.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura: Escribir su propio nombre en cartulina y decorar con dibujos de movimientos y emociones que les gustan. Se fomenta la escritura en la lengua materna y la creatividad.
  • Actividad 4: Juego de imitación: Los niños imitan diferentes movimientos corporales que representan emociones (ejemplo: saltar con alegría, hacer un gesto triste con las manos). Se promueve la expresión corporal y emocional.

Cierre:

  • Compartir: Mostrar su cartel y explicar qué movimiento y emoción eligieron, relacionando la actividad con la importancia de estar activos y sentirnos bien.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda activa: los niños en círculo, pasando una pelota mientras dicen su nombre y un movimiento que les gusta hacer.
  • Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Qué actividades podemos hacer para divertirnos y cuidarnos? Los niños responden y se anota en una lista.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una "Rutina saludable": en pequeños grupos, diseñan una secuencia de ejercicios sencillos y divertidos, para practicar en casa o en la escuela, que incluya nombres y movimientos.
  • Actividad 4: Dramatización: Los niños representan una historia donde un personaje decide hacer yoga y otros ejercicios para sentirse mejor. Se fomenta la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué actividades les gustaría practicar más? ¿Por qué? Se resaltan las propuestas y se motivan a seguir siendo activos.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Quién soy?" – los niños se mueven por la sala y, al escuchar una emoción o movimiento, deben detenerse y expresar cómo se sienten en ese momento.
  • Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué aprendimos esta semana sobre nuestro cuerpo, emociones y movimiento? Los niños comparten ideas en pequeños grupos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un cartel colectivo: "Mi semana activa", donde cada niño dibuja una actividad que hizo y cómo se sintió. Se pegan en un mural del aula.
  • Actividad 4: Juego final: "El espejo", en parejas, imitan movimientos y expresiones del compañero, promoviendo la colaboración y la empatía.

Cierre:

  • Socialización: Presentar el mural y comentar qué actividades más les gustaron y cómo se sienten después de moverse y jugar.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los estudiantes crearán un "Diario activo de emociones", donde dibujarán y escribirán (en palabras sencillas) las actividades físicas que realizaron durante la semana, cómo se sintieron antes y después, y qué emociones experimentaron. Este diario será una evidencia del reconocimiento de propuestas lúdicas o expresivas que fomentan una vida activa y saludable.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Escribe su nombre claramente y decora con movimientos y emociones

✔️

✖️

✖️

Participa activamente en las actividades físicas y emocionales

✔️

✖️

✖️

Expresa sus ideas sobre la importancia de moverse y sentirse bien

✔️

✖️

✖️

Completa su diario activo con dibujos y textos sencillos

✔️

✖️

✖️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades físicas y expresivas, para valorar participación, colaboración y expresión emocional.
  • Listas de cotejo: para verificar si los niños escriben y decoran sus nombres y actividades en el diario.
  • Rúbrica sencilla: para valorar creatividad, participación, y comprensión de la relación entre movimiento y emoción.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar cómo se sintieron y qué aprendieron, promoviendo la autoevaluación.

Este enfoque busca que los niños no solo desarrollen habilidades motrices y de escritura, sino también que reconozcan la importancia de un estilo de vida activo y emocionalmente saludable, promoviendo su bienestar integral y su participación activa en el aprendizaje.

Descargar Word