SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Falta de cultura en temas ambientales y ecosistemas
  • Asunto o Problema Principal: La poca conciencia y conocimiento sobre la importancia de los ecosistemas y su cuidado en la comunidad escolar y local.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula y entorno escolar
  • Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo, exploración y colaboración
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos: Valoración de los ecosistemas, características del territorio y su interacción con la comunidad (fuente: Libro, Pág. 45)
  • PDAs: Indaga sobre los ecosistemas locales, sus características y los concibe como espacios vivos y complejos de la naturaleza.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación con un "Mi ecosistema favorito" donde cada niño comparte qué animal o planta le gusta y por qué.
  • Actividad 2: Recapitulación rápida con una pregunta: ¿Qué saben sobre los ecosistemas y por qué son importantes? (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva sobre los ecosistemas locales mediante un mapa mural donde los niños colocan imágenes o recortes que representen diferentes ecosistemas de su entorno (bosque, río, parque).
  • Actividad 4: Lluvia de ideas sobre qué características creen que tienen estos ecosistemas y cuáles animales o plantas viven en ellos.

Cierre:

  • Actividad final: Un buzón de ideas donde cada niño escribe o dibuja una acción que podemos hacer para cuidar nuestro ecosistema local, compartiendo en grupo.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Adivina, adivinanza" usando pistas sobre animales y plantas de los ecosistemas locales.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo creen que estos ecosistemas ayudan a las personas y a la vida en general?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada de un fragmento del libro (Fuente: Libro, Pág. 45), que describe un ecosistema local y sus características. Los niños subrayan ideas importantes.
  • Actividad 4: Creación de un mural colaborativo donde dibujan y escriben las características del ecosistema descrito, fomentando la expresión oral y colaboración.

Cierre:

  • Actividad final: Pequeña dramatización en la que representan la interacción entre animales, plantas y seres humanos en el ecosistema. Reflexionan sobre su papel en su protección.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Ser un ecosistema" donde cada niño representa un componente (árbol, río, animal), explicando su función.
  • Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: ¿Qué sucede si uno de los componentes desaparece o se daña?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo en equipos para visitar un espacio cercano (jardín, parque escolar) y observar qué ecosistemas se pueden identificar, usando guías visuales y material manipulable (lupas, fichas).
  • Actividad 4: Registro de observaciones en un cuaderno o cartulina, resaltando las interacciones que ven.

Cierre:

  • Actividad final: Pequeña tertulia para compartir lo que observaron y cómo creen que pueden cuidar ese ecosistema.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de animales, plantas y elementos del ecosistema local.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestros ecosistemas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación de "Cuidemos nuestro ecosistema" con materiales reciclados: harán carteles o collages que muestren acciones de protección y cuidado.
  • Actividad 4: Presentación de sus carteles a la clase, explicando por qué esas acciones son importantes.

Cierre:

  • Actividad final: Compromiso colectivo: cada niño firma en un cartel que dice "Yo cuido mi ecosistema", promoviendo sentido de responsabilidad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas: ¿Qué hicimos esta semana para aprender sobre los ecosistemas?
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué aprendí? y compartir en pequeños grupos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo titulado "Nuestro compromiso con los ecosistemas", donde cada grupo aporta una imagen o frase que refleje lo aprendido.
  • Actividad 4: Preparación de una pequeña exposición oral para explicar qué ecosistemas conocieron y cómo pueden cuidarlos en su comunidad.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación grupal del mural y compromisos; reflexión final sobre la importancia de valorar y cuidar nuestros ecosistemas.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una maqueta o diorama que represente un ecosistema local, integrando animales, plantas y elementos del entorno. Los niños explicarán en una pequeña presentación cómo funciona ese ecosistema, qué acciones podemos tomar para cuidarlo y su importancia para la vida.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Representa adecuadamente el ecosistema local y sus componentes

Explica la interacción de los componentes y su importancia

Incluye acciones de cuidado y protección del ecosistema

Presenta de forma clara y creativa


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades de exploración y creación.
  • Rúbricas sencillas para valorar participación, comprensión y creatividad.
  • Preguntas reflexivas al final de cada día para evaluar la comprensión y el interés.
  • Lista de cotejo para verificar la participación en actividades grupales y el compromiso con los cuidados del ecosistema.
  • Autoevaluación mediante una tarjeta sencilla: "¿Qué aprendí hoy?", "¿Qué puedo mejorar?", "¿Cómo ayudé a cuidar nuestro ecosistema?"
  • Coevaluación en grupos, compartiendo opiniones sobre el trabajo de cada compañero.

Este plan promueve una comprensión activa, significativa y responsable del cuidado de los ecosistemas locales, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la participación, el pensamiento crítico y el compromiso social de los niños.

Descargar Word