Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Cómo fortalecen las artes nuestra identidad
- Asunto/Problema: En la escuela se lee por obligación académica y falta promover espacios de lectura y redacción de textos por recreación literaria, de acuerdo a los intereses y afinidades de los alumnos.
- Tipo: Semanal
- Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Contenidos y PDAs:
- Artes: Identidad y sentido de pertenencia en manifestaciones artísticas.
- PDA: Reflexionar sobre cómo las artes fortalecen la identidad, fomentan el sentido de pertenencia y contribuyen a la interculturalidad crítica.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio
- Actividad 1: Gancho motivador — Video cortometraje que muestra diferentes expresiones artísticas de diversas culturas (música, danza, pintura). Pregunta inicial: “¿Qué nos dice cada expresión sobre quiénes somos y de dónde venimos?” (fomentar la reflexión sobre identidad y cultura).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Ronda de lluvia de ideas: ¿Qué significa para ustedes la identidad? ¿Qué expresiones artísticas conocen que reflejen su cultura o intereses? Debate guiado para conectar con el tema de la semana y activar conocimientos previos de historia, artes y lengua.
Desarrollo
- Actividad 3: Investigación y análisis crítico — En grupos, investigar cómo diferentes manifestaciones artísticas reflejan la identidad cultural en diversas regiones del país. Utilizar recursos digitales y materiales manipulables (carteles, mapas, ejemplos visuales). Cada grupo prepara una presentación breve, fundamentando con citas y ejemplos (Fuente: Libro, Pág. 45-47).
- Actividad 4: Reflexión escrita — Cada estudiante redacta un texto corto sobre una manifestación artística que considere significativa para su identidad personal o cultural. Se comparte en pequeños grupos para promover la argumentación y el respeto a diversas perspectivas.
Cierre
- Puesta en común: ¿De qué manera el arte puede fortalecer nuestra identidad y sentido de pertenencia? Reflexión escrita en su cuaderno. Se plantea la pregunta para el siguiente día: “¿Cómo podemos promover espacios artísticos en nuestra comunidad para fortalecer la interculturalidad?”
Martes
Inicio
- Actividad 1: Dinámica de conexión — Juego de roles: cada estudiante representa a un artista de una cultura diferente, compartiendo brevemente su expresión artística y su significado.
- Actividad 2: Activación de conocimientos — Debate estructurado: ¿Qué papel juega el arte en la construcción de identidad en diferentes comunidades? Uso de preguntas guía para promover el pensamiento crítico y el análisis comparativo.
Desarrollo
- Actividad 3: Proyecto de investigación — En equipos, diseñar un mural virtual o físico que represente distintas expresiones artísticas de diversas culturas, destacando sus características y su impacto en la identidad. Utilizar plataformas digitales colaborativas y recursos visuales avanzados (ej. Canva, Padlet).
- Actividad 4: Análisis crítico y reflexión — Analizar cómo estas expresiones contribuyen a la interculturalidad y qué acciones podemos tomar para promover su valoración en nuestra escuela y comunidad.
Cierre
- Presentación rápida de los avances en el mural y discusión sobre la importancia de mantener vivas estas expresiones. Reflexión escrita: ¿Qué aprendieron sobre cómo el arte refleja y fortalece la identidad? ¿Qué acciones propondrían para promover el arte en su comunidad?
Miércoles
Inicio
- Actividad 1: Dinámica de recuperación — ¿Qué artistas, músicas, danzas, o manifestaciones culturales conocen en su entorno? Compartir en parejas y luego en plenaria.
- Actividad 2: Lluvia de ideas — ¿Cómo el arte puede ser un medio de resistencia, reivindicación y diálogo intercultural? Debate breve para activar el pensamiento crítico.
Desarrollo
- Actividad 3: Análisis de fuentes — Leer y analizar fragmentos de textos y artículos sobre el papel del arte en la construcción de la identidad y la interculturalidad (Fuente: Libro, Pág. 60-63). Cada equipo realiza un esquema o mapa conceptual que sintetice las ideas principales.
- Actividad 4: Producción escrita — Elaborar un ensayo corto que argumente cómo el arte puede fortalecer la identidad en un contexto multicultural, usando ejemplos de las investigaciones anteriores y citas académicas.
Cierre
- Compartir los ensayos en pequeños grupos y retroalimentación entre pares. Reflexión: ¿Qué nuevas ideas surgieron? ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos en nuestra comunidad escolar?
Jueves
Inicio
- Actividad 1: Dinámica de conexión emocional — Escuchar piezas musicales de distintas culturas y expresar en un dibujo o breve escrito lo que sienten y qué identidad creen que reflejan.
- Actividad 2: Preguntas y discusión — ¿De qué manera el arte puede unir o dividir a las comunidades? ¿Qué ejemplos conocen? Debate guiado para promover el análisis crítico y la argumentación.
Desarrollo
- Actividad 3: Proyecto colaborativo — Diseñar un evento cultural en la escuela donde se presenten expresiones artísticas de diferentes culturas (ej. exposiciones, presentaciones de danza, música). Planificación en equipos, considerando recursos, logística y promoción digital.
- Actividad 4: Investigación aplicada — Cada grupo investiga sobre la historia y significado de una expresión artística específica que promoverán en el evento, fundamentando en fuentes académicas y culturales.
Cierre
- Presentación del plan del evento y reflexión sobre cómo el arte puede fortalecer la identidad y promover la interculturalidad. Pregunta para el día siguiente: ¿Qué impacto creen que tendrá en su comunidad la realización de este evento?
Viernes
Inicio
- Actividad 1: Revisión y reflexión — ¿Qué aprendieron durante la semana? ¿Cómo sienten que el arte puede fortalecer su identidad y promover la interculturalidad? Ronda de participación y autoevaluación.
- Actividad 2: Preparación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA) — Orientación y organización para la creación del producto final integrador.
Desarrollo
- Actividad 3: Ejecución del PDA — Los estudiantes llevan a cabo su proyecto: pueden ser una exposición, un mural, una presentación artística, un video, o un portafolio digital que refleje cómo las artes fortalecen la identidad y fomentan la interculturalidad en su comunidad.
- Actividad 4: Presentación y reflexión final — Presentación del PDA en una feria cultural escolar virtual o presencial. Reflexión sobre el proceso, aprendizajes y propuestas para seguir promoviendo el arte y la interculturalidad en su entorno.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un portafolio digital colectivo que recopile todos los productos, investigaciones, reflexiones y propuestas realizadas durante la semana. Incluye un mural virtual, ensayos, plan de evento y reflexiones finales. Este portafolio será presentado en la feria cultural escolar y servirá como evidencia del aprendizaje integral sobre cómo las artes fortalecen la identidad y fomentan la interculturalidad crítica.
Criterios de Evaluación:
- Calidad y profundidad del análisis crítico y reflexivo.
- Creatividad y pertinencia del producto artístico y del proyecto.
- Capacidad de trabajo colaborativo y participación activa.
- Coherencia en la integración de conocimientos de artes, historia, lengua y comunidad.
- Presentación clara, argumentada y visualmente atractiva.
Rúbrica sencilla:
Criterios | 4 – Excelente | 3 – Bueno | 2 – Aceptable | 1 – Necesita Mejorar |
---|
Profundidad del análisis | Reflexión profunda, fundamentada | Reflexión clara, con bases | Reflexión superficial | Sin reflexión o muy limitada |
Creatividad y pertinencia | Innovador, relevante y bien contextualizado | Creativo y adecuado | Poco innovador o algo fuera de lugar | Poco creativo, desconectado |
Trabajo en equipo | Colaboración efectiva, roles claros | Participación activa | Participación irregular | Poco participación y colaboración |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar la participación, el compromiso y las habilidades de trabajo en equipo en cada actividad.
- Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y logros en el proceso de investigación y creación artística.
- Preguntas de sondeo: Formular preguntas abiertas para evaluar comprensión y pensamiento crítico durante debates y presentaciones.
- Autoevaluación: Fichas de reflexión individual al final de cada día, centradas en el aprendizaje, dificultades y estrategias de mejora.
- Coevaluación: Evaluación entre pares mediante rúbricas cortas para las presentaciones y productos parciales, promoviendo la reflexión sobre el trabajo colaborativo y el aprendizaje compartido.
Este diseño promueve un aprendizaje activo, crítico, creativo y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y fomentando la valoración de las expresiones artísticas como medio de fortalecimiento de la identidad y la interculturalidad.