SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Nombre del Proyecto: JUGAMOS Y NOS CUIDAMOS
Asunto o Problema Principal a Abordar: identificar los lugares de riesgo de la escuela y su comunidad en donde realizan la actividad física grupal e individual.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos y PDAs Seleccionados

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos):

  • La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA):

  • Los niños crearán un "Mapa de Seguridad y Diversión" de su comunidad y escuela, señalando los lugares seguros y de riesgo para jugar y realizar actividades físicas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo “El viaje de Pepo por la comunidad” donde Pepo descubre lugares seguros y peligrosos (Fuente: Cuento propio elaborado por el docente).
  • Actividad 2: Pregunta grupal: "¿Qué lugares de nuestra escuela y comunidad ustedes conocen y usan para jugar?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de exploración: Paseo por la escuela y comunidad con lupa gigante de papel (material manipulable). Los niños observan y señalan lugares que consideran seguros o peligrosos, registrándolos en fichas de colores (ejemplo: fichas verdes para seguros, fichas rojas para peligrosos).
  • Actividad 4: Dibujo colaborativo: En equipo, hacen un mural con dibujos de los lugares descubiertos, promoviendo la inclusión y el trabajo en equipo.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos hoy sobre los lugares en los que jugamos y cómo podemos cuidarnos?”
  • Cierre con una canción sobre la seguridad en la comunidad.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: “¿Por qué es importante conocer los lugares seguros y peligrosos?”
  • Actividad 2: Recapitulación visual: Mostrar imágenes de lugares seguros y peligrosos en la comunidad y la escuela.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación de señalizaciones: Los niños elaboran señalizaciones con cartulina y colores para marcar los lugares seguros y peligrosos en un mapa de la comunidad (puede ser en papel grande).
  • Actividad 4: Juego de roles: Simular cómo actuar cuando se encuentra un lugar peligroso (mostrar actitud de cuidado y colaboración).

Cierre:

  • Socialización: Cada grupo comparte su señalización y explica por qué eligieron esos lugares.
  • Pregunta reflexiva: “¿Qué podemos hacer para mantenernos seguros en la comunidad?”

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción “Mi comunidad segura” para activar conocimientos previos y motivar.
  • Actividad 2: Juego de reconocimiento: “¿Qué lugar es?” con tarjetas ilustradas de diferentes espacios de la comunidad y la escuela.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación del “Mapa de Seguridad y Diversión”: Los niños en pequeños grupos dibujan un mapa del área escolar y comunidad, colocando los lugares seguros y peligrosos, y decorándolo con stickers y dibujos.
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué es importante proteger los lugares en los que jugamos?

Cierre:

  • Socialización del mapa, con cada grupo explicando su trabajo.
  • Reflexión escrita sencilla: “Hoy aprendí que hay lugares peligrosos y seguros, y que debemos cuidarlos.”

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juegos de memoria con imágenes de lugares seguros y peligrosos.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué podemos hacer si encontramos un lugar peligroso?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Role-playing: Simular situaciones donde los niños deben decidir qué hacer si ven un lugar peligroso o si alguien necesita ayuda.
  • Actividad 4: Elaboración de un “Código de seguridad” en grupo, con reglas sencillas para cuidar los espacios en la comunidad y la escuela.

Cierre:

  • Compartir las reglas y compromisos del grupo.
  • Canción o poema sobre cuidar los lugares y jugar con seguridad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida: ¿Qué aprendimos esta semana sobre lugares seguros y peligrosos?
  • Actividad 2: Juego de adivinanzas: “¿Cuál es el lugar?” con pistas sobre diferentes espacios de la comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto: "Mapa de Seguridad y Diversión" final, donde los niños colocan stickers y dibujos en un gran mural para representar su comunidad.
  • Actividad 4: Presentación grupal del mapa, explicando por qué marcaron ciertos lugares y cómo cuidarlos.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre cómo cuidar sus espacios y cómo ayudan a su comunidad?
  • Canto de cierre: “Juntos cuidamos nuestro lugar” (canción de creación propia).

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un “Mapa de Seguridad y Diversión” elaborado por los niños, señalando los lugares seguros y peligrosos en su comunidad y escuela, acompañado de una breve explicación grupal.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identifica lugares seguros y peligrosos con precisión

Participa activamente en la exploración y creación del mapa

Explica la importancia de cuidar los espacios para jugar

Colabora en actividades grupales y respeta las ideas de sus compañeros


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Uso de listas de cotejo durante las actividades de exploración y creación del mapa para registrar la participación y comprensión.
  • Preguntas abiertas al finalizar cada día para que los niños expresen lo que aprendieron y sienten.
  • Rúbrica sencilla para evaluar la colaboración, participación y comprensión del tema.
  • Reflexiones diarias para identificar dudas y avances en la conceptualización del tema.

Este diseño promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y fomenta el reconocimiento y valoración de la comunidad como espacio de convivencia segura y saludable.

Descargar Word