SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Todos construimos la paz
  • Asunto o Problema: Fomentar ambientes sanos y de colaboración para una vida armónica
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula, escuela, comunidad
  • Metodología(s): Servicios (enfoque participativo y colaborativo)
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Igualdad de género

Contenidos y PDAs seleccionados:

Contenidos

PDAs

La comunidad como espacio de convivencia y participación.

Analiza y comparte experiencias sobre la participación de hombres y mujeres en actividades familiares y escolares.

Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse en comunidad.

Reconoce aportaciones de mujeres y hombres en la escuela y comunidad. Explora sus propias emociones y las de otros para resolver situaciones cotidianas.

La importancia de la empatía y la colaboración para construir paz.

Explora necesidades e intereses para definir metas que favorezcan la convivencia armoniosa. Reflexiona sobre experiencias que le ayudaron a resolver problemas mediante emociones y colaboración.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)

Lunes: Construyendo los cimientos de la paz en comunidad

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento participativo "La comunidad de los colores" (Fuente: Adaptación propia). Los niños escuchan y comentan qué colores y personajes representan a las personas en su comunidad.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Preguntas guiadas: ¿Qué es una comunidad? ¿Qué hacen las personas para que sea un lugar agradable?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Mural colectivo "Nuestro vecindario". Cada niño dibuja una acción que hace para que su comunidad sea mejor (ejemplo: cuidar plantas, ayudar a un vecino). Se comparte en círculo, explicando sus dibujos.
  • Actividad 4: Juego de roles "¿Quién ayuda a quién?". Los niños simulan situaciones donde diferentes personajes, hombres y mujeres, colaboran en tareas cotidianas (ejemplo: cocinar, limpiar, cuidar a los niños).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué acciones nos ayudan a construir paz en nuestra comunidad? Se anota en una lista visible en la sala.

Martes: Reconociendo las aportaciones de todos en nuestra comunidad

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de nombres y acciones. Cada niño dice su nombre y una actividad que realiza en casa o en la escuela, resaltando si es realizada por alguien de su familia (mamá, papá, abuela, etc.).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué hacen las mujeres y los hombres en la comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Visualización de imágenes y videos cortos sobre diferentes roles y trabajos realizados por hombres y mujeres en la comunidad. (Fuente: material audiovisual adaptado).
  • Actividad 4: Taller de creación de tarjetas "Aportaciones de todos". Cada niño dibuja y escribe una contribución de un hombre o mujer en su comunidad. Luego, se comparten en círculo.

Cierre:

  • Diálogo reflexivo: ¿Por qué es importante que todos, hombres y mujeres, ayudemos en la comunidad? ¿Qué aprendimos hoy?

Miércoles: Expresando emociones y resolviendo conflictos

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "¿Cómo me siento?". Los niños expresan con gestos y sonidos cómo se sienten en diferentes situaciones (ejemplo: en la escuela, en casa).
  • Actividad 2: Pregunta previa: ¿Qué hacemos cuando estamos enojados o tristes?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cuento "La emoción de la paz" (Fuente: cuento propio adaptado). Se discute qué emociones ayudaron a los personajes a resolver problemas.
  • Actividad 4: Taller de emociones: carteles con caras y palabras ("feliz", "enojado", "triste", "esperanzado"). Los niños comparten momentos en los que sintieron esas emociones y cómo las manejaron.
  • Actividad 5: Role-playing: resolver un conflicto sencillo (ejemplo: compartir juguetes) usando expresiones emocionales y diálogo respetuoso.

Cierre:

  • Reflexión en círculos: ¿Qué emociones nos ayudan a solucionar problemas? ¿Qué podemos hacer cuando alguien está triste o enojado?

Jueves: Definiendo metas para una convivencia respetuosa

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: ¿Qué queremos lograr en nuestra comunidad?
  • Actividad 2: Ejercicio de lluvia de ideas: "¿Qué podemos hacer para que todos se sientan felices y seguros?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: En grupos, los niños elaboran un mural con metas y acciones concretas para mejorar la convivencia (ejemplo: ser amables, respetar turnos).
  • Actividad 4: Juego cooperativo "Construyamos una cadena de paz". Cada niño aporta una idea para que todos participen en acciones respetuosas. Se reflexiona sobre cómo colaborar y escuchar a los demás.

Cierre:

  • Compartir las metas elaboradas y compromisos personales para contribuir a la paz en la comunidad.

Viernes: Celebrando la convivencia y la paz

Inicio:

  • Actividad 1: Música y danza: canción "Construimos paz" (canción adaptada). Todos participan bailando y cantando juntos.
  • Actividad 2: Reflexión rápida: ¿Qué aprendimos esta semana? ¿Qué nos ayudó a sentirnos en paz?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Árbol de la paz". Cada niño escribe en una hoja una acción que puede realizar para mantener la paz y la pega en el árbol.
  • Actividad 4: Presentación del Producto Final: "Nuestro cartel de convivencia pacífica", donde muestran las ideas y acciones aprendidas.

Cierre:

  • Socialización en círculo: cada niño comparte qué acción realizará para fortalecer la paz en su entorno.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un mural colectivo titulado "Construimos paz en comunidad", que incluye dibujos, palabras, metas y acciones propuestas por los niños durante la semana, reflejando su comprensión de la colaboración, igualdad, y respeto.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades

☑️

Reconoce aportaciones de hombres y mujeres en la comunidad

☑️

Expresa sus emociones y propone soluciones a conflictos

☑️

Contribuye con ideas para mejorar la convivencia

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades, para valorar participación, colaboración y expresión emocional.
  • Listas de cotejo: para registrar avances en la participación y comprensión de los contenidos.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los niños expresen lo aprendido y cómo se sintieron.
  • Autoevaluación sencilla: los niños pueden señalar con stickers si se sintieron respetados, escuchados y útiles en las actividades.
  • Coevaluación: en círculo, compartiendo qué acciones les gustaron más y qué podrían mejorar para convivir mejor.

Este enfoque promueve una participación activa, el reconocimiento de la diversidad, y el desarrollo de habilidades socioemocionales fundamentales para la construcción de paz en comunidad.

Descargar Word