Planeación Didáctica Semanal: Tradiciones de mi Estado
Información Básica del Proyecto
Nombre | Tradiciones de mi Estado |
---|
Asunto o Problema | Conocer y valorar las tradiciones y costumbres del Estado de Guerrero. |
Tipo | Semanal (5 días) |
Mes | Octubre |
Escenario | Comunidad |
Metodología(s) | Comunitario |
Ejes Articuladores | Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura |
Contenidos y PDAs | Ver arriba, destacados en la introducción |
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación con un "¿Qué saben sobre Guerrero?" usando tarjetas con imágenes de tradiciones, música, comidas y símbolos del estado. Los niños expresan en voz alta sus ideas.
- Actividad 2: Recapitulación de conocimientos previos mediante una breve historia o cuento tradicional del Estado, en la que los niños comentan qué les llamó la atención (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura compartida de un cuento o poema sobre alguna tradición guerrerense, como la celebración de la Guelaguetza o festivales de la Costa Chica, utilizando un libro infantil adecuado (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Los niños siguen la lectura con un pictograma de palabras clave.
- Actividad 4: Juego manipulativo con figuras y símbolos (máscaras, instrumentos musicales, comida típica en plastilina o tarjetas) para identificar manifestaciones culturales (actividad complementaria).
Cierre:
- Socialización grupal: Cada niño comparte qué tradición le gustó más y por qué, usando sus propias palabras.
- Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos hoy sobre Guerrero? ¿Qué tradiciones nos gustaría conocer más?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o canto tradicional guerrerense (ejemplo: "La Llorona" adaptada para niños) para activar el interés.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué símbolos representan a nuestro estado?" y lluvia de ideas con dibujos en la pizarra.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada de un recado o anuncio tradicional en la comunidad, analizando su contenido y propósito (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Los niños siguen en voz alta y participan en la lectura.
- Actividad 4: Elaboración de un mural colaborativo en el que plasmen las tradiciones, símbolos y personajes que hayan aprendido, usando recortes, dibujos y frases cortas.
Cierre:
- Socialización del mural y reflexión: ¿Qué cosas nuevas aprendieron? ¿Por qué son importantes estas tradiciones?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas con imágenes y palabras relacionadas con las tradiciones de Guerrero.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué tradiciones conocemos en nuestra comunidad? Compartimos en parejas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Representación teatral sencilla de alguna tradición, como una danza o celebración, usando disfraces y objetos que tengan en el aula.
- Actividad 4: Creación de un pequeño libro ilustrado donde cada niño dibuja y escribe una tradición o símbolo guerrerense, guiado por la maestra (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre:
- Exhibición del libro en la pared del aula y diálogo sobre cómo estas tradiciones conectan a las comunidades y enriquecen la cultura.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento visual sobre la historia oral y las leyendas de Guerrero, con imágenes y narración participativa.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Por qué es importante conservar nuestras tradiciones?" en círculo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Escucha de una canción o danza tradicional, acompañada de movimientos básicos aprendidos por los niños.
- Actividad 4: Elaboración de instrumentos musicales sencillos con materiales reciclados (palitos, frascos, semillas) para experimentar sonidos y ritmos tradicionales.
Cierre:
- Presentación de un pequeño "concierto" en el aula, donde los niños compartan los instrumentos y ritmos aprendidos.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de símbolos, personajes y tradiciones de Guerrero.
- Actividad 2: Recapitulación grupal: ¿Qué hemos aprendido acerca de las tradiciones de Guerrero?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación de una exposición o feria cultural en el aula, en la que cada niño presenta brevemente su tradición o símbolo favorito.
- Actividad 4: Elaboración de una carta o recado dirigido a un familiar o vecino, donde expresen lo que aprendieron y lo que más les gustó.
Cierre:
- Compartir en círculo las cartas o recados, reflexionando sobre la importancia de valorar y compartir nuestras tradiciones.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre del Producto: Mural Cultural de Guerrero y Libro de Tradiciones
Descripción: Un mural colaborativo que recopila imágenes, símbolos, tradiciones y personajes aprendidos, y un libro ilustrado elaborado por los niños que describe algunas tradiciones en sus propias palabras.
Criterios de Evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades | ✔️ | | | |
Uso de vocabulario relacionado con tradiciones | ✔️ | | | |
Creatividad y colaboración en el mural y libro | ✔️ | | | |
Comprensión de la importancia cultural | ✔️ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades: participación, interés y colaboración.
- Listas de cotejo para valorar la participación en la lectura y dramatizaciones.
- Preguntas abiertas para reflexionar sobre lo aprendido.
- Rúbrica sencilla para evaluar la creatividad, colaboración y comprensión del contenido.
- Autoevaluación mediante preguntas: "¿Qué aprendí?", "¿Qué me gustó más?", "¿Qué puedo mejorar?"
- Coevaluación en parejas o grupos pequeños: compartir lo que hicieron y aprender unos de otros.
Este enfoque promueve el respeto, el reconocimiento y la valoración de las tradiciones culturales de Guerrero, conectando la lectura, la escritura y la expresión artística con su comunidad, en sintonía con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.