Planeación Didáctica Semanal: Costumbres y Tradiciones - Día de Muertos
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: | Costumbres y Tradiciones: Día de Muertos |
|---|
Asunto/Problema: | Diferencias entre Día de Muertos y Halloween |
Tipo: | Proyecto comunitario, interdisciplinario |
Escenario: | Aula y comunidad escolar |
Metodología(s): | Comunitaria, participativa, experiencial |
Ejes Articuladores: | Interculturalidad crítica |
Contenidos y PDAs: | Ver listado en la sección siguiente |
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes: Narración de actividades y eventos familiares y comunitarios relacionados con Día de Muertos y Halloween (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Saberes y Pensamiento Científico: Características del entorno natural y sociocultural, diferenciando tradiciones (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Ética, Naturaleza y Sociedades: Historia familiar y diversidad cultural en las tradiciones, reconocimiento del derecho a pertenecer a una comunidad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
De lo Humano y lo Comunitario: La comunidad como espacio de tradición y celebración, importancia de compartir y respetar las costumbres (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: "Las historias de mi comunidad sobre el día de muertos y Halloween" (relato sencillo y visual, usando imágenes y dibujos). Se invita a los niños a compartir alguna historia o tradición familiar relacionada (Fuente: Estrategias creativas para primer grado).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Pregunta guiada — ¿Qué saben sobre Halloween y Día de Muertos? ¿Alguna tradición que hayan visto o escuchado? Uso de mapas mentales en cartulina para registrar ideas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración de imágenes y objetos: Se muestran imágenes y objetos típicos de ambas tradiciones (calaveras, ofrendas, calabazas, esqueletos). Los niños los manipulan, los describen y comparan. Se trabaja en grupos pequeños para fomentar la colaboración.
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo: En cartulina grande, cada niño aporta un dibujo o palabra que represente alguna tradición de Día de Muertos o Halloween, promoviendo la interculturalidad crítica.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué diferencia y qué tienen en común estas tradiciones? Se realiza una rueda de palabras y se deja una pregunta abierta para continuar: ¿Por qué es importante respetar las tradiciones de otros?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema sobre las tradiciones, para activar el interés y la memoria afectiva.
- Actividad 2: Recapitulación del día anterior: ¿Qué aprendimos sobre las tradiciones? Se invita a los niños a compartir en voz sus ideas, reforzando el reconocimiento de la diversidad cultural (Fuente: Estrategias de recuperación).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: Los niños representan pequeñas escenas relacionadas con las ofrendas, calaveritas, disfraces y juegos tradicionales. Se fomenta la expresión oral y la empatía.
- Actividad 4: Manualidad: elaboración de pequeñas ofrendas usando materiales reciclados, dibujos, fotografías y objetos simbólicos. Se trabaja en equipo para promover colaboración y respeto por las tradiciones.
Cierre:
- Compartir las ofrendas creadas y comentar qué tradición representa cada una y por qué es importante recordarla.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora: ¿Por qué las personas visitan las tumbas y hacen ofrendas? ¿Qué creen que sienten? Se comparte una breve historia o leyenda local.
- Actividad 2: Recopilación de ideas previas: ¿Qué saben acerca de las ofrendas y su significado? Se registra en una cartulina.
Desarrollo:
- Actividad 3: Visita virtual o real a un lugar donde se hagan ofrendas (si es posible), o visualización de videos cortos que muestren cómo se preparan. Se dialoga sobre el significado de cada elemento.
- Actividad 4: Creación de una ofrenda colectiva en el aula, usando materiales manipulables y decoraciones, integrando elementos que representen a sus seres queridos y comunidad.
Cierre:
- Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos sobre la importancia de recordar a nuestros seres queridos? ¿Qué tradiciones nos hacen sentir conectados con nuestra historia?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas con personajes y símbolos de las tradiciones.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué diferencia hay entre Día de Muertos y Halloween? Se realiza un debate guiado en pequeños grupos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un "Árbol de tradiciones": cada niño escribe o dibuja una tradición que conoce en una hoja y la coloca en un árbol grande en el aula, promoviendo el reconocimiento de la diversidad.
- Actividad 4: Lectura compartida de un cuento o relato breve que hable sobre el valor de las tradiciones y el respeto por las diferencias culturales.
Cierre:
- Ronda de reflexión: ¿Qué tradición te gustaría aprender o practicar? ¿Por qué?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Resumen colectivo de lo aprendido durante la semana, en forma de mapa mental o cartel.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante respetar y valorar las tradiciones diferentes a las nuestras?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto Final: Los niños participarán en la creación de una exposición en la escuela con dibujos, ofrendas, historias y fotos que reflejen lo aprendido.
- Actividad 4: Ensayo y puesta en común del Producto de Desempeño: cada grupo presenta su trabajo, explicando qué tradición seleccionaron y qué aprendieron.
Cierre:
- Socialización final y celebración de las tradiciones, promoviendo el reconocimiento y el respeto intercultural.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Mural interactivo y exposición de tradiciones realizadas por los niños, incluyendo dibujos, ofrendas manipulado, historias y fotografías. Cada niño aportará una breve explicación de la tradición que representó.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa en actividades creativas y colaborativas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reconocimiento de las diferencias y similitudes entre tradiciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso adecuado de materiales y respeto por las tradiciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explicación clara y respetuosa del producto final | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar la participación en las actividades y en las discusiones.
- Realizar listas de cotejo durante las actividades manipulativas y creativas.
- Preguntas abiertas para promover la reflexión (¿Qué aprendiste?, ¿Qué te gustó?, ¿Qué te gustaría aprender más?).
- Rúbrica sencilla para evaluar el Producto final y las presentaciones.
- Autoevaluación sencilla: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
- Coevaluación: los niños comentan en grupo qué les gustó del trabajo de sus compañeros y qué aprendieron.
Este proyecto busca fortalecer el reconocimiento de la diversidad cultural, promover el respeto y la valoración de las tradiciones, y desarrollar habilidades de expresión oral, colaboración y pensamiento crítico en los niños de primer grado, en línea con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana.