Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: DESCUBRO LAS HISTORIAS DE MI COMUNIDAD
- Asunto o Problema: Función principal y características de la narración para elaborar un cuento sobre hechos históricos.
- Tipo: Por fases metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente.
- Saberes y Pensamiento Científico: Suma y resta, su relación como operaciones inversas.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Interculturalidad y sustentabilidad, acciones colectivas para el bienestar y la protección del medio natural.
- De lo Humano y lo Comunitario: Equidad de género, educación en sexualidad, efectos de cambios sociales y culturales, reconocimiento de necesidades propias y ajenas.
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Momento | Nombre | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | Reconociendo historias y personajes de nuestra comunidad | - Se inicia con una charla grupal donde los niños comparten cuentos o historias que conocen de su comunidad.
- Se invita a un familiar o líder comunitario para que relate una historia local (puede ser en video o en vivo).
- Se realiza un mural en el aula con dibujos y palabras que los niños asocian con su comunidad, sus personajes y hechos históricos (material manipulable: papeles, colores, cartulina).
|
Recuperación | ¿Qué sabemos sobre historias y narraciones? | - Actividad lúdica de "Círculo de historias": cada niño comparte una anécdota familiar o comunitaria que recuerde.
- Uso de imágenes y tarjetas con personajes y escenas de historias para que los niños las organicen y narren en pequeños grupos.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué hace que una historia sea interesante? ¿Qué personajes y hechos podemos identificar?
|
Planificación | Diseñando nuestro cuento comunitario | - En parejas, los niños seleccionan un hecho histórico o una historia familiar que quieran contar.
- Elaboran un esquema simple del cuento: personajes, lugar, tiempo y suceso principal.
- Se asignan roles para la creación del cuento: narrador, ilustrador, escritor.
- Se definen los pasos para crear su cuento en equipo, considerando narrar un hecho histórico usando la estructura de narración (inicio, desarrollo, cierre).
|
Fase 2: Acción
Momento | Nombre | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Explorando narraciones y hechos históricos | - Lectura colectiva de un cuento sobre un hecho histórico local, usando un libro adaptado o narración oral (Fuente: Libro, Pág. X).
- Análisis en grupo: ¿Qué personaje fue importante? ¿Qué sucedió? ¿Por qué es relevante para nuestra comunidad?
- Juego dramatizado donde los niños representen escenas del cuento para comprender mejor la secuencia y los personajes.
|
Comprensión y producción | Creando nuestro cuento comunitario | - Los niños, en equipos, elaboran un cuento basado en su historia o hecho histórico seleccionado.
- Uso de material manipulable: recortes, dibujos, figuras para ilustrar su cuento.
- Escribir en equipo el cuento, asegurándose que tenga una estructura clara (inicio, desarrollo, conclusión).
- Practicar la narración oral del cuento, fomentando la expresión y la entonación.
|
Reconocimiento | Compartiendo avances y dificultades | - Presentación en pequeños grupos de los cuentos elaborados, con retroalimentación entre pares.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos costó? ¿Qué podemos mejorar?
|
Corrección | Mejorando nuestro cuento y narración | - Revisión colectiva del cuento y la narración.
- Ajustes en la escritura y en la expresión oral.
- Practicar la narración final en un pequeño acto ante la clase o en comunidad.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Nombre | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | Presentando nuestro cuento a la comunidad | - Organizar una pequeña feria o exposición en la escuela o comunidad donde los niños compartan sus cuentos y narraciones.
- Uso de material visual y manipulativo para hacer más atractiva la presentación.
- Invitar a familiares y vecinos para fortalecer el reconocimiento del trabajo de los niños.
|
Difusión | Compartiendo nuestras historias | - Grabar en video la narración de los cuentos y proyectarlos en una reunión comunitaria.
- Crear un mural colectivo con ilustraciones de los cuentos y hacer una lectura pública.
- Distribuir copias impresas o digitales de los cuentos para que queden en la comunidad.
|
Consideraciones | Reflexionando sobre el proceso | - Ronda de reflexión donde los niños expresen qué aprendieron sobre su comunidad y la narración.
- Cuestionario sencillo: ¿Qué te gustó?, ¿Qué aprendiste?, ¿Qué cambiarías?
- Discusión sobre la importancia de valorar y preservar las historias de su comunidad.
|
Avances | Evaluando nuestro proyecto | - Elaboración de una galería de cuentos y narraciones.
- Autoevaluación con rúbrica sencilla: ¿Participé?, ¿Escuché a mis compañeros?, ¿Me esforcé en contar mi historia?
- Planeación de próximos pasos para seguir enriqueciendo sus historias y cultura local.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
- Cuento comunitario ilustrado y narrado por los niños, que refleje un hecho histórico o historia familiar de su comunidad.
Criterios de evaluación:
- Claridad y estructura del cuento (inicio, desarrollo, cierre).
- Uso adecuado del lenguaje narrativo.
- Participación activa en la creación y narración.
- Calidad de las ilustraciones y presentación.
- Evidencia de reflexión sobre su aprendizaje y comunidad.
Autoevaluación y Coevaluación:
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
- Rúbrica sencilla: Participé, Escuché, Colaboré, Mejoré mi narración.
Este proyecto busca fortalecer la identidad comunitaria, el pensamiento crítico y la expresión oral, promoviendo aprendizajes significativos y participativos, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.