SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Una historia extraordinaria.
  • Asunto o Problema: Identifica y comprende la función y las características principales de la narración. Usa el punto y seguido para separar oraciones. Realiza un recorrido a través del tiempo y escribe un relato de la historia de su comunidad para entender el antes y el después de su transformación.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico.
  • Contenidos Seleccionados:
  • Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente; descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
  • PDAs: Identifica y comprende la función y características principales de la narración; usa el punto y seguido para separar oraciones en un párrafo.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento colectivo. Se inicia con la lectura de un cuento breve y llamativo que involucre personajes y sucesos en una comunidad (Fuente: Material de lectura del aula). Se invita a los niños a escuchar atentamente y a comentar qué les llamó la atención.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Preguntar: "¿Alguna vez han contado una historia sobre su comunidad o alguna experiencia importante?" y compartir ideas brevemente.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración del concepto de narración. En círculo, los niños dibujan en una cartulina una escena de una historia que conozcan o inventen, enfocándose en personajes y acciones. Se conversa sobre qué hace que una historia sea interesante y cómo se puede escribir para que otros la entiendan (relación con los contenidos y PDA).
  • Actividad 4: Presentación del objetivo de la semana: "Vamos a aprender a contar historias sobre nuestra comunidad y a escribirlas usando oraciones completas y separadas por puntos y seguido."

Cierre:

  • Cada niño comparte brevemente qué historia le gustaría contar y qué espera aprender esta semana. Se realiza una reflexión grupal sobre la importancia de nuestras historias y recuerdos.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de palabras y frases relacionadas con la comunidad. Se usan tarjetas con palabras como "escuela", "parque", "festividad", "persona", para activar vocabulario y fortalecer la memoria.
  • Actividad 2: Pregunta guiada: "¿Cómo podemos describir lo que pasa en nuestra comunidad?" para activar conocimientos previos y conectar con la narración.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada de un ejemplo de narración sencilla (Fuente: libro de cuentos del aula, Pág. X). Se analiza cómo está estructurada, identificando las oraciones y el uso del punto y seguido.
  • Actividad 4: Actividad manipulativa: en grupos, los niños organizan en tarjetas secuenciales hechos importantes del pasado y presente de su comunidad, promoviendo la comprensión del orden temporal.

Cierre:

  • Los grupos comparten su secuencia y reflexionan sobre cómo las historias ayudan a entender cambios en su comunidad.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: "El reloj del tiempo". Juego en el que los niños colocan en un mural los hechos históricos de su comunidad en orden cronológico (recorte de imágenes o dibujos).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué historia del pasado les gustaría contar y por qué?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura: cada niño empieza a redactar un relato corto sobre un hecho importante en su comunidad, usando oraciones completas y puntos y seguido. Se les guía en el uso correcto del punto y seguido para separar ideas (relacionado con los contenidos y PDA).
  • Actividad 4: Uso de material manipulable: con fichas o dibujos, los niños añaden detalles a sus relatos, reforzando la descripción de personajes y lugares.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos los avances de sus relatos y recibir retroalimentación constructiva.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Historias en cadena". Cada niño añade una oración para continuar la historia que empezó otro, fomentando la colaboración y el pensamiento crítico.
  • Actividad 2: Pregunta orientadora: "¿Qué detalles hacen que una historia sea más clara y divertida?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Edición colectiva: en la pizarra, se escribe una historia sencilla creada en grupo, resaltando el uso correcto del punto y seguido para separar ideas y mantener la coherencia.
  • Actividad 4: Práctica individual: los niños revisan y mejoran su relato, asegurándose de que las oraciones estén correctamente separadas y que el relato tenga sentido.

Cierre:

  • Lectura en voz alta de algunos relatos y reflexión sobre lo aprendido.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de recuperación: "¿Qué aprendimos esta semana?" con preguntas dirigidas (ejemplo: ¿Qué es una narración?, ¿Por qué usamos puntos y seguido?).
  • Actividad 2: Compartir experiencias: los niños expresan qué historia personal o familiar les gustaría contar en su relato final.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Pase de historias: cada niño comparte su relato con un compañero, recibiendo retroalimentación sobre claridad y uso del punto y seguido.
  • Actividad 4: Preparación del Producto Final: los niños ilustran su relato y lo presentan en un pequeño acto comunitario, compartiendo su historia con la comunidad escolar y familiar.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos sobre contar historias y escribirlas bien?" Se anima a los niños a expresar lo que más les gustó y lo que aún quieren mejorar.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Cada niño elaborará un relato ilustrado sobre un hecho importante en su comunidad, usando oraciones completas y separadas por puntos y seguido. Este relato será presentado en una feria comunitaria escolar y compartido con las familias. La rúbrica evaluará: organización del relato, uso correcto del punto y seguido, claridad en la narración, creatividad en la ilustración y expresión oral.


Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto del punto y seguido en los relatos

Revisar en las revisiones individuales y en las presentaciones orales

Capacidad para narrar hechos de la comunidad

Observar participación en actividades grupales y relatos escritos

Participación activa en actividades colaborativas

Registrar en fichas de observación y en listas de cotejo

Creatividad y claridad en la ilustración y presentación

Evaluar en la feria final y en la retroalimentación oral

Este plan busca fortalecer en los niños la comprensión de la narración, su estructura y la importancia de sus historias, promoviendo además habilidades de pensamiento crítico, colaboración y expresión oral.

Descargar Word