Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Interculturalidad
- Asunto o Problema Principal a Abordar: La importancia de la interculturalidad en la conservación de la naturaleza y el bienestar social.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación activa y colaborativa
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica
- Contenidos:
- Interculturalidad y sustentabilidad: formas en que los pueblos originarios y otras culturas del país se relacionan con la naturaleza para contribuir a reducir el impacto negativo de la humanidad en el medio natural y social.
- Acciones colectivas para promover el bienestar con respeto y protección del medio ambiente, fortaleciendo la conciencia geográfica.
- PDAs:
- Elaboración de un mural colaborativo que represente diferentes culturas y su relación con el entorno natural, promoviendo la reflexión crítica sobre la interculturalidad y la sustentabilidad.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes: Descubriendo la interculturalidad y su relación con la naturaleza
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "¿Qué sé de la interculturalidad?" — Cada alumno comparte en parejas lo que conoce sobre culturas diferentes y su relación con la naturaleza.
- Actividad 2: Reconocimiento de conocimientos previos mediante una lluvia de ideas en la pizarra: ¿Qué es la interculturalidad? ¿Cómo creen que distintas culturas interactúan con su entorno?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación interactiva (video y mapa conceptual) sobre la interculturalidad en México y su impacto en la conservación del medio ambiente. (Fuente: Material audiovisual y mapa mental)
- Actividad 4: Lectura guiada y análisis del texto: "Diversidad cultural y sustentabilidad" (adaptado y simplificado). Se reflexiona sobre cómo diferentes culturas contribuyen a cuidar la naturaleza.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión en grupo sobre lo aprendido y qué culturas conocen que respeten y protejan el entorno natural. Crean un mapa mental colectivo en cartulina.
Martes: Explorando las acciones culturales y sustentables
Inicio:
- Actividad 1: Juego "Caminos culturales" — los niños recorren un circuito en el aula, donde en cada estación se presenta una cultura indígena o comunitaria y sus prácticas sustentables.
- Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Qué acciones realizan las culturas para cuidar la naturaleza? Los alumnos opinan y comparten ideas previas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en grupos pequeños: cada grupo selecciona una cultura mexicana y recopila información sobre sus prácticas sustentables y su relación con la naturaleza, usando recursos visuales y materiales manipulables (fotos, objetos, mapas).
- Actividad 4: Elaboración de un cartel informativo por grupo, que destaque las acciones sustentables de la cultura investigada, promoviendo la colaboración.
Cierre:
- Socialización en plenaria: cada grupo presenta su cartel y explica cómo su cultura contribuye a la sustentabilidad y la interculturalidad.
Miércoles: Profundizando en acciones colectivas y protección del medio ambiente
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo "La comunidad que cuidaba su entorno" — narración participativa que ilustra acciones colectivas de protección ambiental en comunidades indígenas.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué acciones colectivas podemos hacer en nuestra comunidad? Anotaciones en la pizarra.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico: crear en pequeños grupos un mural colaborativo donde representen acciones colectivas para proteger la naturaleza, con recortes, dibujos y frases.
- Actividad 4: Discusión guiada sobre cómo estas acciones pueden aplicarse en su comunidad, promoviendo la participación activa y la conciencia social.
Cierre:
- Reflexión individual y grupal: ¿Por qué es importante respetar y aprender de otras culturas para cuidar nuestro planeta? Se comparte en círculos de diálogo.
Jueves: Construyendo un mural intercultural y sustentable
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles "Ser un guardian de la naturaleza" — los alumnos representan diferentes culturas y prácticas sustentables, usando disfraces y objetos.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué aprendimos sobre cómo las culturas se relacionan con la naturaleza? Se registra en un diario de aprendizaje.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación del mural colaborativo: en grupos, diseñan y pintan un mural que represente la interculturalidad y sustentabilidad en México, integrando sus ideas y conocimientos.
- Actividad 4: Incorporación de elementos visuales y manipulables que reflejen las prácticas culturales y ecológicas.
Cierre:
- Presentación del mural en grupo, explicando los simbolismos y mensajes principales. Se invita a los alumnos a reflexionar sobre la diversidad cultural y su papel en la conservación.
Viernes: Reflexión, socialización y evaluación del aprendizaje
Inicio:
- Actividad 1: Juego "Memoria intercultural" con tarjetas que muestran diferentes culturas y acciones sustentables.
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué aprendí esta semana sobre la interculturalidad y la naturaleza? Se escribe en su cuaderno de reflexiones.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del Producto Desempeño Auténtico: cada grupo comparte su mural y explica su significado, destacando acciones sustentables y el valor de la interculturalidad.
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido en nuestra comunidad? Se promueve la participación y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Evaluación final: autoevaluación y coevaluación mediante rúbrica sencilla, donde los alumnos valoran su participación, comprensión y respeto hacia las culturas y el medio ambiente.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un mural colaborativo que representa diferentes culturas mexicanas y sus prácticas sustentables, acompañado de una exposición oral donde cada grupo explica el significado de su parte del mural, resaltando acciones colectivas y el respeto intercultural en la protección del medio ambiente.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa y colaboración | | | | |
Creatividad y uso de materiales manipulables | | | | |
Claridad en la explicación del mural | | | | |
Reflexión crítica sobre interculturalidad y sustentabilidad | | | | |
Aplicación de conceptos en propuestas para la comunidad | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades grupales y participativas.
- Listas de cotejo para comprobar la participación y comprensión en cada actividad.
- Rúbricas sencillas para evaluar el producto final y las exposiciones.
- Preguntas reflexivas diarias para valorar el entendimiento y las ideas de los alumnos.
- Autoevaluaciones y coevaluaciones tras cada actividad, fomentando la reflexión sobre su aprendizaje y respeto por las ideas de sus compañeros.
Este proyecto busca promover en los alumnos una comprensión profunda de la interculturalidad como un valor que enriquece nuestras formas de relacionarnos con el ambiente, fomentando el pensamiento crítico, la colaboración activa y la conciencia social.