SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Nuestro jardín para conservar a los polinizadores
Asunto o Problema: Investigar los ecosistemas de la comunidad y el país, y diseñar un jardín de polinizadores para preservar la biodiversidad.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Investigación, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje cooperativo
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos: Relaciones entre factores físicos y biológicos en ecosistemas; reproducción como función de plantas y animales.
PDAs: Comprensión de la reproducción en seres vivos; valoración de la biodiversidad y el papel de los polinizadores.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio

  • Actividad 1: Cuentacuentos visual — Presentación de un video corto (2 min) sobre la importancia de los polinizadores en la naturaleza, usando ilustraciones coloridas y personajes que interactúan con flores y animales (Recursos visuales y manipulativos).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Ronda de preguntas: “¿Qué animales o insectos creen que ayudan a las plantas a crecer?” y “¿Qué saben sobre las abejas y las mariposas?” (Dinámica de lluvia de ideas, en círculo).

Desarrollo

  • Actividad 3: Exploración guiada — En pequeños grupos, los estudiantes observan imágenes y recortes de revistas sobre diferentes ecosistemas, identificando plantas y animales, y discuten cómo interactúan (Relación física y biológica).
  • Actividad 4: Mapa conceptual colaborativo — Construcción de un mapa en cartulina o pizarra digital que relacione ecosistemas, plantas, animales y su reproducción, usando fichas manipulables.

Cierre

  • Actividad: Reflexión en voz alta — Cada grupo comparte una idea sobre la importancia de los polinizadores y cómo contribuyen a la vida en su comunidad. Se registra en un mural colectivo.

Martes

Inicio

  • Actividad 1: Adivinanzas de animales polinizadores — Presentación de adivinanzas (ejemplo: “Soy pequeño, vuelvo de flor en flor y hago miel... ¿Quién soy?”).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntas reflexivas: “¿Por qué creen que los animales y las plantas necesitan ayudarse?” (Dinámica de discusión en parejas).

Desarrollo

  • Actividad 3: Investigación en fuente primaria — Uso del libro (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X) para leer sobre la reproducción de plantas y animales, destacando cómo los polinizadores participan en este proceso.
  • Actividad 4: Juego de roles — Los estudiantes simulan ser diferentes polinizadores en un recorrido por el aula, identificando qué hacen, qué comen y cómo ayudan a las plantas (actividad kinestésica y divertida).

Cierre

  • Actividad: Dibuja y expresa — Cada niño realiza un dibujo de un polinizador que más le guste y explica brevemente su papel en la reproducción de las plantas.

Miércoles

Inicio

  • Actividad 1: Cuento interactivo — Narración de un cuento sobre una abeja que ayuda a una flor a reproducirse, con preguntas abiertas para promover el pensamiento crítico.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta: “¿Qué pasaría si desaparecieran los polinizadores?” (Discusión guiada).

Desarrollo

  • Actividad 3: Diseño de un ecosistema — En parejas, los estudiantes dibujan en cartulina un ecosistema con diferentes plantas, animales y polinizadores, relacionando sus funciones.
  • Actividad 4: Construcción de modelos — Utilizando materiales como plastilina, papel, palitos y recortes, crean modelos de un ecosistema que incluya polinizadores y plantas en reproducción.

Cierre

  • Actividad: Presentación en grupo — Cada pareja comparte su ecosistema y explica cómo los polinizadores contribuyen a la reproducción y conservación de la biodiversidad.

Jueves

Inicio

  • Actividad 1: Video y discusión — Presentación de un video corto (3 min) sobre cómo los seres humanos pueden cuidar a los polinizadores.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta: “¿Qué acciones podemos hacer para proteger a los polinizadores en nuestra comunidad?” (Dinámica de lluvia de ideas).

Desarrollo

  • Actividad 3: Plan de acción — En grupos, diseñan un cartel o folleto con ideas para crear un jardín amigable con polinizadores en su comunidad, incluyendo plantas nativas y prácticas responsables.
  • Actividad 4: Simulación de plantación — Organización de una actividad práctica: preparar semillas, macetas o un pequeño rincón en el patio escolar para plantar flores que atraigan polinizadores.

Cierre

  • Actividad: Compromiso colectivo — Cada grupo comparte su plan y firma un “compromiso por los polinizadores”, promoviendo acciones a nivel escolar y comunitario.

Viernes

Inicio

  • Actividad 1: Reto creativo — Inventar un polinizador ficticio que ayude a salvar la biodiversidad. Dibujar y describir sus características y funciones.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta: “¿Qué aprendimos sobre la reproducción de las plantas y los animales?” (Reflexión grupal).

Desarrollo

  • Actividad 3: Montaje del proyecto — Organizar en grupos toda la información, dibujos, modelos y materiales producidos durante la semana para preparar una exposición final.
  • Actividad 4: Ensayo y práctica — Ensayar una breve exposición oral que explique su trabajo y el papel de los polinizadores en la reproducción y conservación de la biodiversidad.

Cierre

  • Actividad: Exposición y socialización — Presentación del proyecto a la comunidad escolar, compañeros y docentes. Reflexión final sobre la importancia de cuidar a los polinizadores.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto Final:
Un mural colaborativo titulado “Nuestro jardín para conservar a los polinizadores”, que incluye dibujos, mapas, modelos, un cartel de acciones y las exposiciones orales de cada grupo. Además, cada estudiante elaborará un pequeño cuaderno de notas con lo aprendido y sus ideas para cuidar los polinizadores.

Criterios de Evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende la importancia de los polinizadores en los ecosistemas

Participa activamente en actividades y debates

Diseña y presenta un ecosistema que incluye polinizadores

Elabora un plan de acción para proteger a los polinizadores

Explica oralmente su proyecto con claridad y entusiasmo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades grupales y debates, tomando notas sobre participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar el uso correcto de conceptos en dibujos, modelos y exposiciones.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar presentaciones orales, trabajo en equipo y creatividad.
  • Preguntas reflexivas: al cierre de cada día, para promover el pensamiento crítico y la autoevaluación.
  • Autoevaluación: mediante una ficha donde los niños expresen qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
  • Coevaluación: entre pares, usando una rúbrica sencilla que valore respeto, participación y claridad.

Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la colaboración, la expresión oral y la conciencia ecológica, alineado con la perspectiva de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo aprendizajes significativos y responsables en los niños de quinto grado.

Descargar Word