Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Mi revista de divulgación científica
- Asunto o Problema: Reconocer las características de la descripción, comparación y contraste de la información; además, identificar un problema, sus soluciones, causas y consecuencias.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Noviembre
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico
- Contenidos (Lenguajes):
- Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
- Comprensión y producción de textos expositivos con enfoque en problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia y enumeración.
- PDAs: Comprender textos expositivos que plantean un problema y su solución.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Identificación | ¿Qué sabemos y qué queremos aprender? | - Conversación grupal: "¿Alguna vez has tenido un problema en tu escuela o en tu comunidad?"
- Dibujo colectivo: "¿Cómo se ve un problema que necesita solución?"
- Lluvia de ideas: Listar problemas que conocen relacionados con su entorno (ej. basura, contaminación, falta de agua). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Recuperación | Explorando conocimientos previos | - Juego de roles: Representar en pequeñas dramatizaciones problemas comunes y sus posibles soluciones.
- ¿Qué saben sobre textos expositivos? Mostrar ejemplos visuales (carteles, libros ilustrados).
- Preguntas guía: "¿Qué información necesitamos para entender un problema?"
|
Planificación | Diseñando el plan de acción | - Crear un cartel con pasos para investigar un problema: identificar, describir, comparar causas y efectos.
- Asignar roles en equipos: investigadores, redactores, ilustradores.
- Definir un cronograma para las actividades (recopilación de información, elaboración del producto).
|
Fase 2: Acción
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Acercamiento | Inicio del análisis del problema | - Visita a la escuela o comunidad para observar y anotar problemas reales.
- Uso de fichas manipulables: dibujos y palabras para describir los problemas detectados.
- Debate guiado: "¿Por qué sucede esto?"
|
Comprensión y producción | Investigar y crear soluciones | - Elaboración de textos expositivos en parejas: describir un problema y proponer una solución, usando ejemplos visuales y escritos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Uso de materiales manipulables: recortes, dibujos, títeres para representar causas y efectos.
- Comparar problemas similares mediante tarjetas para identificar características comunes y diferencias.
|
Reconocimiento | Reflexión sobre avances y dificultades | - Rúbrica sencilla: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me fue difícil?, ¿Qué puedo mejorar?
- Presentación rápida de los productos elaborados en pequeño grupo.
|
Corrección | Ajustar y perfeccionar | - Revisión en equipos: mejorar textos y presentaciones con ayuda del docente.
- Incorporar retroalimentación de compañeros y docentes.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Integración | Unificando conocimientos | - Crear una revista escolar donde cada equipo incluya un problema, su descripción, causas, efectos y solución propuesta, con ilustraciones.
- Uso de plantillas para organizar la información claramente.
|
Difusión | Compartir con la comunidad | - Presentación de la revista a otros grados y a la comunidad escolar en una feria de divulgación.
- Uso de carteles y dramatizaciones para explicar los problemas y soluciones.
|
Consideraciones | Reflexión del proceso | - Diálogo final: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué haríamos diferente?, ¿Cómo podemos seguir ayudando en nuestra comunidad?
- Registro en un diario de aprendizaje con dibujos y frases.
|
Avances | Evaluación del proyecto | - Evaluación grupal e individual: ¿Qué aprendí?, ¿Qué producto hice?, ¿Cómo colaboré?
- Criterios: claridad en la descripción, creatividad, trabajo en equipo, reflexión final.
|
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Identificación | ¿Qué problema detectamos en nuestra comunidad? | - Diálogo en círculo: "¿Qué problema hemos visto en nuestro barrio o escuela?"
- Dibujo colectivo del problema y sus causas.
|
Recuperación | ¿Qué sabemos sobre cómo resolver problemas? | - Juegos de adivinanzas con textos expositivos sencillos.
- Presentación de ejemplos de textos que describen problemas y soluciones.
|
Planificación | ¿Cómo vamos a investigar y resolver? | - Elaborar un plan de trabajo con roles y tiempos.
- Crear un cartel con pasos a seguir para investigar y describir el problema.
|
Fase 2: Acción
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Acercamiento | ¿Qué problemas encontramos y cómo los podemos describir? | - Visitar lugares de la escuela o comunidad para observar y registrar problemas con fotos o dibujos.
- Uso de fichas con preguntas: ¿Qué? ¿Por qué? ¿Qué pasaría si no se resuelve?
|
Comprensión y producción | ¿Cómo podemos explicar el problema y sus soluciones? | - Crear textos expositivos cortos con apoyo visual: describir causas, efectos y proponer soluciones.
- Elaborar cartelitos ilustrados con la información recolectada.
|
Reconocimiento | ¿Qué hemos aprendido y qué nos falta? | - Rúbrica sencilla: ¿Logró describir bien?, ¿Propuso una solución creativa?, ¿Trabajó en equipo?
|
Corrección | ¿Cómo mejorar nuestros productos? | - Revisión en equipos, con ayuda del docente, para mejorar textos y presentaciones.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Integración | ¿Cómo podemos compartir nuestro trabajo? | - Elaborar una revista escolar o cartel informativo con los problemas y soluciones.
- Ensayar una exposición oral o dramatización con los productos creados.
|
Difusión | ¿Cómo damos a conocer nuestro trabajo? | - Exponer en la feria escolar, en la asamblea o en el patio.
- Invitar a otros grados y familias a conocer la revista o cartel.
|
Consideraciones | ¿Qué aprendimos del proceso? | - Reflexión grupal usando preguntas: ¿Qué nos gustó?, ¿Qué aprendimos?, ¿Qué podemos hacer en casa o comunidad?
|
Avances | ¿Qué logramos y qué nos falta? | - Evaluación mediante rúbricas, con énfasis en la descripción, comprensión y creatividad.
|
Producto y Evaluación
Producto Final (PDA):
Una Revista escolar digital o impresa que contenga al menos tres problemas detectados en su comunidad, con descripción, causas, efectos y soluciones propuestas por los estudiantes, acompañadas de ilustraciones.
Criterios de Evaluación:
- Claridad en la descripción del problema.
- Capacidad para identificar causas y efectos.
- Creatividad en las soluciones propuestas.
- Uso correcto de textos expositivos (estructura y lenguaje).
- Participación y colaboración en equipo.
- Reflexión final sobre lo aprendido.
Autoevaluación y Coevaluación:
- ¿Puedo explicar claramente el problema y su solución?
- ¿Trabajé bien en equipo?
- ¿Qué aprendí que puedo aplicar en mi vida?
- Rúbrica sencilla:
- Excelente: Participé, describí bien, colaboré, propuse soluciones creativas.
- Bueno: Participé, describí, colaboré.
- Necesita mejorar: Poco participativo, con dudas en la descripción o solución.
Este proyecto integra la exploración activa, la creatividad y la reflexión, promoviendo un aprendizaje significativo, crítico e inclusivo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.