SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Conocimiento de las herramientas básicas en el taller de estructuras
  • Asunto/Problema: Los alumnos deben identificar, describir y comprender el uso de herramientas como martillo, cegueta, planta de soldar, yunque, flexómetro, entre otras, en la construcción de estructuras metálicas.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula taller y espacios digitales
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, creatividad, colaboración
  • Materias involucradas: Tecnología, Matemáticas, Ciencias, Comunicación

Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Materia

Contenidos

PDA

Tecnología

Herramientas, máquinas e instrumentos como extensión corporal en la satisfacción continua de intereses y necesidades humanas

Explorar las posibilidades corporales y la delegación de funciones en herramientas, máquinas, instrumentos y formas de organización para identificar sus funciones y procesos de cambio técnico, en la satisfacción de intereses y necesidades de diversas sociedades (Fuente: Libro, Pág. 45).

Matemáticas

Uso de la medición, unidades y cálculos en contextos técnicos

Aplicar conocimientos de medición y cálculo para determinar dimensiones precisas en estructuras metálicas.

Ciencias

Propiedades de los materiales, energía y transformación en procesos técnicos

Comprender las propiedades de los materiales metálicos y su relación con las herramientas y procesos de construcción.

Comunicación

Argumentación, descripción y análisis de procesos y herramientas

Comunicar de forma clara y argumentada los pasos y análisis en el uso de herramientas y construcción de estructuras.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Mostrar un video corto y dinámico (2 min) sobre diferentes estructuras metálicas en construcciones famosas y las herramientas utilizadas en su montaje.
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos — Pregunta abierta: "¿Qué herramientas creen que se usan para construir una estructura metálica? ¿Alguna vez han visto cómo se usan esas herramientas?" Recoger ideas y experiencias previas para activar conocimientos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Indagación guiada — Presentación interactiva (digital o en cartelera) sobre diferentes herramientas: martillo, cegueta, planta de soldar, yunque, flexómetro. Cada alumno recibe una ficha con imágenes y funciones. En grupos, investigan en internet y libros (Fuente: Manual del Taller, Pág. 23) las principales funciones y usos de cada herramienta, preparando una breve exposición.
  • Actividad 4: Simulación práctica — En pequeños grupos, cada uno recibe modelos o réplicas de herramientas (material manipulable), y deben identificar y describir su uso correcto, resaltando aspectos de seguridad y precisión.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Por qué es importante conocer bien las herramientas en una estructura metálica?" y socialización rápida de ideas.
  • Registro individual: Escribir en su cuaderno una reflexión sobre qué herramienta les pareció más interesante y por qué.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de recuperación — Juego de "Bingo de herramientas", donde los alumnos deben reconocer herramientas y sus funciones en tarjetas de cartulina.
  • Actividad 2: Conexión con matemáticas — Pregunta: "¿Cómo creen que se mide una estructura metálica? ¿Qué unidades usan?" Revisar conceptos de medición y unidades (m, cm, mm).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de medición — En equipo, los estudiantes toman medidas reales de diferentes objetos en el aula (puertas, mesas, barandales) usando flexómetros y calculan áreas y perímetros, relacionando con contenidos matemáticos y tecnológicos.
  • Actividad 4: Análisis de un caso real — Presentar un esquema simple de una estructura metálica. Los alumnos analizan qué herramientas y mediciones serían necesarias para su construcción, justificando cada elección.

Cierre:

  • Pregunta para reflexión: "¿Qué dificultades enfrentaron al medir y calcular?" y discusión en plenaria.
  • Autoevaluación: Responder en su cuaderno qué aprendieron sobre medición y herramientas.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Video interactivo — Mostrar un proceso de soldadura y ensamblaje de estructuras metálicas, destacando las herramientas usadas.
  • Actividad 2: Conexión con ciencias — Pregunta: "¿Qué cambios físicos y energéticos ocurren cuando se suelda un metal?" Discusión guiada.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y debate — En grupos, investigan los principios básicos de la soldadura y su importancia en la construcción. Cada equipo prepara una breve exposición apoyada en recursos digitales (videos, esquemas). (Fuente: Manual del Taller, Pág. 78)
  • Actividad 4: Simulación práctica — Con kits de soldadura educativa o simuladores digitales, los alumnos practican técnicas básicas de soldadura en materiales simulados o virtuales, enfatizando seguridad y precisión.

Cierre:

  • Presentación rápida de cada grupo y discusión sobre la importancia de las herramientas en los procesos de unión metálica.
  • Reflexión escrita: "¿Qué habilidades creen que necesitan para usar herramientas de soldadura con seguridad?"

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles — Simulación de un equipo de construcción: cada alumno asume un rol (soldador, medidor, supervisor) y discuten cómo trabajan en conjunto.
  • Actividad 2: Conexión interdisciplinaria — Pregunta: "¿Cómo colaboran matemáticos, científicos y tecnólogos en la construcción de una estructura?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo — Diseño digital en equipo de una estructura sencilla (puente, torre) usando software o dibujo técnico. Cada grupo define qué herramientas y mediciones usarán y justifica sus decisiones.
  • Actividad 4: Análisis crítico — Presentan sus diseños y discuten qué herramientas serían necesarias, qué problemas podrían surgir, y cómo resolverlos usando conocimientos interdisciplinarios.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendieron sobre la colaboración y la importancia de las herramientas en la construcción?"
  • Registro de ideas clave y autoevaluación del trabajo en equipo.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Resumen dinámico — Juego "Kahoot" o cuestionario interactivo para repasar conceptos clave de las herramientas, mediciones y procesos investigados.
  • Actividad 2: Reflexión previa — Pregunta: "¿Qué fue lo más interesante que aprendieron durante la semana?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción final — Cada grupo crea un cartel digital o físico que muestre y describa las herramientas principales, su uso y la importancia en la construcción de estructuras metálicas, integrando imágenes, textos y esquemas (Fuente: Manual del Taller, Pág. 102). Deben incluir una breve explicación de cómo estas herramientas facilitan el trabajo en equipo y la precisión.
  • Actividad 4: Presentación y discusión — Cada grupo expone su cartel, recibe retroalimentación y reflexiona sobre el proceso de aprendizaje.

Cierre:

  • Evaluación formativa: Preguntas abiertas y autoevaluación del proceso semanal.
  • Reflexión individual: ¿Qué habilidades y conocimientos adquirí? ¿Qué me gustaría aprender más?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Portafolio digital o físico que contenga las exposiciones, mediciones, análisis y diseños realizados durante la semana, además de los carteles finales. Este portafolio debe reflejar el proceso de investigación, análisis crítico, colaboración y aplicación de conocimientos en la comprensión y descripción de herramientas en estructuras metálicas.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y precisión en la descripción de herramientas y procesos.
  • Uso correcto de conceptos matemáticos en mediciones y cálculos.
  • Argumentación sólida en las decisiones técnicas y de diseño.
  • Participación activa y colaboración en equipo.
  • Creatividad y calidad en la presentación final.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: Participación en actividades, trabajo en equipo y uso de herramientas.
  • Registro de preguntas y reflexiones: Anotar dudas y avances en su cuaderno o portafolio.
  • Preguntas clave: ¿Qué herramienta aprendí a usar y cómo? ¿Por qué es importante conocerla?
  • Autoevaluación: Reflexión escrita sobre su proceso de aprendizaje y habilidades desarrolladas.
  • Coevaluación: Rúbrica sencilla para valorar la aportación de cada integrante, la calidad del cartel y la participación en debates.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Suficiente (2)

Insuficiente (1)

Precisión técnica

Describe herramientas y procesos con exactitud y profundidad

Describe con claridad, con algunos detalles menores

Describe superficial o parcialmente

Presenta errores o falta de información

Uso de conceptos matemáticos

Calculó y aplicó mediciones con precisión

Aplicó mediciones con algunos errores menores

Uso limitado o errores en mediciones

No aplicó mediciones o los errores son graves

Argumentación y justificación

Argumenta claramente y justifica decisiones

Argumenta con apoyo, pero con algunas dudas

Argumenta superficialmente o sin justificación

Sin argumentación o con errores

Creatividad y presentación

Diseño atractivo, organizado y creativo

Presentación clara y ordenada

Presentación básica y poco atractiva

Presentación desorganizada o poco clara

Colaboración y participación

Participación activa, liderazgo y cooperación ejemplar

Participación regular y cooperativa

Participación limitada

Poco participación o descoordinación


Este plan promueve un aprendizaje integral, crítico, creativo y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y enfocado en desarrollar habilidades prácticas, analíticas y sociales en los adolescentes.

Descargar Word