SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Explorando la comunidad
  • Asunto o Problema: Estudio de los números naturales y suma y resta para alumnos con dificultades severas de aprendizaje
  • Tipo: Por fases metodológicas
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:
  • Contenidos: Estudio de los números, suma y resta como operaciones inversas
  • PDAs:
  • Expresa oralmente la sucesión numérica hasta cuatro cifras, en español y en su lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un número natural dado.
  • Identifica y usa números ordinales para ordenar objetos o indicar posiciones dentro de una colección de hasta diez elementos.
  • Cuenta, representa, interpreta, ordena, lee y escribe números naturales de hasta cuatro cifras en situaciones cotidianas; identifica regularidades en decenas, centenas y millares.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Se busca activar conocimientos previos y definir qué se sabe y qué se necesita aprender sobre los números en la comunidad.

  • Iniciar con un diálogo donde los niños compartan cómo cuentan en su comunidad y qué números conocen.
  • Juego con tarjetas de números donde los niños ordenen y mencionen sus usos en la vida cotidiana (por ejemplo, en las calles, en las tiendas).
  • Presentar una imagen grande de un mercado o comunidad y preguntar: "¿Qué números ven? ¿Para qué sirven?". (Fuente: Libro, Pág. X)

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Formular preguntas que guíen la investigación y proponer hipótesis sencillas relacionadas con los números.

  • ¿Cómo podemos contar objetos en la comunidad?
  • ¿Qué diferencia hay entre contar y ordenar?
  • Hipótesis: "Si contamos en orden, podemos entender mejor los números".
  • Realizar una actividad práctica: contar los pasos en el camino a la escuela, identificando decenas y centenas.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Analizar los datos obtenidos y sacar conclusiones sobre cómo los números se usan en la comunidad.

  • Crear un mural con fotos de lugares donde se usan números (paradas de autobús, tiendas, casas).
  • Dialogar sobre cómo el contar y ordenar ayuda en la vida diaria.
  • Reflexionar en grupo qué aprendieron sobre los números y su importancia.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Elaborar y compartir un producto que evidencie el aprendizaje y proponga una solución basada en lo aprendido.

  • Diseñar un pequeño "Mapa numérico" del barrio, donde los niños coloquen números y expliquen su uso.
  • Crear una historia o dramatización donde los personajes usan números para resolver problemas cotidianos.
  • Presentar el trabajo a la comunidad o en la escuela, explicando cómo los números ayudan en su comunidad.

Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana, Evaluación

Aspecto

Actividades Sugeridas

Habilidades

  • Uso de material manipulable: bloques, tarjetas numéricas, objetos cotidianos.
  • Juegos de memoria con números, secuencias y operaciones básicas.

Vida Cotidiana

  • Visitar lugares cercanos (tienda, parque) para identificar números en contexto real.
  • Realizar actividades de conteo en la comunidad, como contar plantas, pasos, objetos.

Evaluación

  • Rúbrica sencilla para valorar participación, comprensión y expresión oral.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué les gustó?, ¿Qué les costó?

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial sobre el valor de los números en la comunidad y su impacto social.

  • Plantear un problema: "¿Qué pasaría si no pudiéramos contar para organizar el mercado?"
  • Diálogo sobre la importancia de los números en la vida cotidiana.

Recolectemos

Indagar qué saben los niños sobre números y su uso en su comunidad.

  • Rueda de palabras: cada niño dice cómo usa los números en su día a día.
  • Juego de observación: buscar objetos con números visibles en la comunidad.

Formulemos

Delimitar el problema de manera clara y comprensible para todos.

  • ¿Cómo podemos ayudar a que todos conozcan y usen mejor los números en la comunidad?
  • Crear un cartel con el problema planteado para que todos lo entiendan.

Organizamos

Planificar acciones y tareas en equipo para abordar el problema.

  • Formar grupos para crear carteles informativos o pequeños juegos con números.
  • Asignar roles: quien cuenta, quien dibuja, quien explica.

Construimos

Ejecutar las actividades y crear materiales para difundir el conocimiento.

  • Diseñar y montar un mural con reglas para contar y ordenar objetos en la comunidad.
  • Elaborar un cuento o historia ilustrada sobre el uso correcto de los números.

Comprobamos y analizamos

Evaluar los resultados y la comprensión del problema.

  • Revisar los productos creados, preguntar qué aprendieron.
  • Realizar una pequeña presentación o dramatización del proceso.

Compartimos

Socializar los avances y soluciones con la comunidad escolar o local.

  • Invitar a otros grados o familias a conocer su trabajo.
  • Crear un video o una exposición oral explicando la importancia de los números en su comunidad.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):
Elaboración de un "Mapeo Numérico Comunitario" donde los niños ubican diferentes lugares y objetos que contienen números, explicando su función en la comunidad.

Criterios de evaluación:

  • Uso correcto de los números en el mapa.
  • Explicación clara del uso de los números en cada lugar.
  • Participación activa en la actividad.
  • Trabajo en equipo y colaboración.

Autoevaluación y Coevaluación:

  • ¿Qué aprendí sobre los números en mi comunidad?
  • ¿Cómo me siento al contar y ordenar objetos?
  • ¿Qué puedo mejorar en mi trabajo y en mi participación?

Este proyecto busca que los niños conecten sus conocimientos matemáticos con su entorno, promoviendo el pensamiento crítico, la colaboración y el aprendizaje significativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word