Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto:
- Nombre: Mi autobiografía
- Asunto o Problema: El alumno se conoce y comparte quién es con sus compañeros.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas (aprendizaje activo y reflexivo)
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Lenguajes (Contenidos) | Narración de sucesos del pasado y del presente. |
---|
Lenguajes (PDA) | - Lee textos autobiográficos e identifica relaciones temporales. (Fuente: Libro, pág. 45)
|
| - Analiza sucesos personales significativos y los organiza en una narración coherente.
|
| - Determina al destinatario y la forma de narrar para causar efectos.
|
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos) | Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo; prácticas para su cuidado. |
---|
PDA | Expresa oralmente sucesiones numéricas hasta billones, en español y lengua materna, en forma ascendente y descendente. |
Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos) | Composición sociocultural de México, historia y derechos. |
---|
PDA | - Comprende la biodiversidad y relaciones globales.
- Analiza transformaciones en la historia de México, incluyendo la Revolución y la Constitución de 1917 y reformas como la de 1953.
|
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos) | La comunidad y la convivencia en la escuela. |
---|
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "¿Quién soy?" — Cada alumno dibuja un símbolo que represente quién es y comparte en grupos pequeños por qué eligieron ese símbolo.
- Actividad 2: Recapitulación — Preguntas rápidas: ¿Qué es una autobiografía? ¿Por qué es importante conocernos a nosotros mismos? (Recuperación de conocimientos previos sobre narrar historias y autoconocimiento).
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a textos autobiográficos — Leer en pareja un fragmento de una autobiografía infantil (Fuente: Libro, pág. 45). Identificar las relaciones temporales y los sucesos importantes (relación con PDA). Discusión guiada sobre qué hace especial esa narrativa.
- Actividad 4: Brainstorming y lluvia de ideas — ¿Qué hechos de tu vida consideras importantes para contar? Elaborar una lista de sucesos significativos y su orden temporal, usando tarjetas de colores para diferentes tipos de sucesos (familia, escuela, amigos).
Cierre:
- Compartir en pares qué sucesos eligieron y por qué. Reflexionar sobre cómo les gustaría que los recordaran.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego "El reloj de la historia" — En círculo, cada alumno comparte un hecho importante de su vida en orden cronológico, usando gestos para representar el tiempo.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos organizar nuestras historias para que sean fáciles de entender?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de organización — Cada alumno selecciona 3-4 sucesos importantes de su vida y los organiza en un esquema visual (línea del tiempo personal). Utilizan material manipulable: cordón, fichas, marcadores.
- Actividad 4: Análisis de diferentes formas de narrar — Revisar ejemplos de autobiografías cortas y analizar el destinatario y el efecto que generan (Fuente: Libro, pág. 45). Reflexión sobre cómo adaptar el tono y la forma.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos la organización de su vida y recibir retroalimentación.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: "La voz de mi historia" — Ejercicio de expresión oral: cada alumno narra uno de sus sucesos en voz alta, usando diferentes tonos y emociones.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo puede cambiar nuestra historia según quién la escuche o lea?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de borradores — Escribir un primer borrador de su autobiografía, centrados en los sucesos seleccionados, integrando relaciones temporales y emociones. Se fomenta la escritura creativa y la reflexión personal.
- Actividad 4: Uso de material visual — Ilustrar su historia con dibujos que acompañen cada suceso (material manipulable: papel, colores, recortes).
Cierre:
- Compartir en parejas un fragmento de su borrador y recibir sugerencias para mejorar la expresión y coherencia.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: "¿A quién quiero contarle mi historia?" — Reflexión en grupo sobre el destinatario y cómo influye en la narración.
- Actividad 2: Preguntas para autoevaluar: ¿Qué quiero que sepan de mí? ¿Qué emociones quiero transmitir?
Desarrollo:
- Actividad 3: Revisión y mejora — Con base en retroalimentación, editar y ampliar su autobiografía, cuidando la coherencia, el tono y los detalles importantes.
- Actividad 4: Preparación de la presentación oral — Ensayar la narración, usando recursos visuales y expresivos. Se puede grabar para autoevaluar la expresión oral y corporal.
Cierre:
- Presentación breve en pequeños grupos, compartiendo un fragmento de su historia y explicando por qué eligieron ese momento.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión grupal — ¿Qué aprendimos sobre nosotros y nuestras historias?
- Actividad 2: Revisión conjunta del diario de aprendizaje o portafolio, destacando avances y aprendizajes.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación final — Cada alumno comparte su autobiografía con la clase, usando recursos visuales y expresivos. (Opcional: grabar para crear un "libro digital" colectivo).
- Actividad 4: Evaluación entre pares — Rúbrica sencilla: claridad, expresión, organización, creatividad y respeto. Los compañeros dan retroalimentación constructiva.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Cómo nos ayuda conocernos mejor a través de nuestras historias? ¿Qué nos llevamos de esta experiencia?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal:
Cada alumno elaborará y compartirá su Autobiografía ilustrada en formato digital o físico, que incluirá:
- Una narración coherente y ordenada de sucesos significativos.
- Elementos visuales que acompañen y enriquezcan la historia.
- Reflexión sobre su historia personal y qué aprendieron sobre sí mismos y su comunidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Organización y coherencia en la narración | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Uso de recursos visuales y creatividad | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Expresión oral y corporal en la presentación | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Reflexión sobre su historia y comunidad | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa:
- Observación continua: durante las actividades de narración y escritura.
- Listas de cotejo: para el trabajo en equipo y participación.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día para valorar comprensión y sentimientos.
- Rúbricas sencillas: para evaluar organización, creatividad y expresión.
- Autoevaluación: mediante un diario de aprendizaje y preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo me sentí al contar mi historia?
- Coevaluación: en grupos pequeños, compartiendo retroalimentación positiva y constructiva.
Este proyecto promueve que los estudiantes se conozcan, valoren su historia y desarrollen habilidades de expresión, pensamiento crítico, y respeto por la diversidad y comunidad.