SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas


Información Básica del Proyecto

Elemento

Descripción

Nombre del Proyecto

De la cartografía a la arquitectura y bordados de la naturaleza de México

Asunto o Problema Principal

Los alumnos presentan dificultades para resolver conflictos de manera asertiva, influenciados por su contexto familiar, social y sociocultural.

Tipo

Por Fases Metodológicas (enfoque comunitario, exploratorio y reflexivo)

Escenario

Escuela

Metodología(s)

Basado en problemas y aprendizaje cooperativo

Ejes Articuladores

Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos seleccionados

Uso de mapas y planos, identificación de espacios, perímetro y área, representaciones cartográficas, símbolos y coordenadas.

PDAs seleccionados

  • Identifica convenciones gráficas usadas en mapas.
  • Distingue entre contorno y superficie de objetos y figuras.
  • Elabora mapas de su comunidad y escuela.

Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo Formativo

Actividades Sugeridas

Identificación del problema

Presentar a los niños la idea de ser exploradores y arquitectos que deben conocer y representar su escuela y comunidad. Utilizar relatos, imágenes y experiencias previas sobre lugares conocidos. (Fuente: Libro, Pág. 124-125)

Recuperación de conocimientos previos

  • Actividad lúdica: "El explorador en su mapa". Los niños dibujan un mapa mental sobre lugares que conocen en su comunidad.
  • Pregunta guiada: ¿Qué saben sobre mapas y planos? ¿Para qué sirven?

Planificación

  • En pequeños grupos, definir quién hará qué, qué materiales usarán y qué pasos seguirán para crear sus mapas y planos. Se establecen roles: dibujantes, recolectores de información, presentadores.

Fase 2: Acción

Fase/Acción

Actividades Sugeridas

Acercamiento

  • Salida colectiva: Recorrer la escuela y sus alrededores para observar y anotar lugares importantes.
  • Uso de objetos manipulables (miniaturas, recortes, figuras) para identificar espacios y objetos del entorno.

Comprensión y producción

  • En grupos, construir un borrador del mapa de la escuela usando papel cuadriculado, marcando entradas, salidas, sanitarios, áreas verdes, rampas y señalizaciones (Fuente: Libro, Pág. 138).
  • Dibujar en grande y con símbolos claros, usando colores y señalizaciones gráficas convencionales.
  • Crear un mapa de localización de la escuela en la comunidad, usando una escala sencilla.

Reconocimiento

  • Presentar los mapas y planos a otros grupos y recibir retroalimentación.
  • Comparar diferentes versiones y resolver dudas sobre símbolos, orientación y rutas.

Corrección

  • Con ayuda del docente, revisar las representaciones, ajustando la escala, la orientación (norte referencial) y la precisión en los símbolos.

Fase 3: Intervención

Momento

Actividades Sugeridas

Integración

  • Integrar los mapas en un gran mural o cartel que represente toda la comunidad escolar y su entorno.
  • Elaborar leyendas y claves gráficas que acompañen los mapas, explicando símbolos y rutas.

Difusión

  • Organizar una exposición en la entrada de la escuela donde los niños expliquen sus mapas y planos a visitantes, padres y compañeros.
  • Utilizar recursos visuales, oralidad y dramatizaciones para presentar su trabajo.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre el proceso: ¿Qué aprendieron? ¿Qué dificultades enfrentaron? ¿Cómo resolvieron los problemas?
  • Discusión sobre la importancia de la cartografía en la vida diaria y en la protección del entorno.

Avances

  • Evaluar si los mapas cumplen con las propiedades de claridad, precisión, simbolización y utilidad.
  • Reflexionar sobre las habilidades desarrolladas: trabajo en equipo, interpretación de símbolos, representación espacial.

Tablas de Campos Formativos Relevantes

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Presentar la idea del explorador y arquitecto. Diálogo sobre experiencias previas con mapas.

Recuperación

Creación de mapas mentales y discusión sobre funciones de mapas y planos.

Planificación

Organización de roles y materiales para la construcción de mapas y planos.

Fase 2: Acción

Acercamiento

Salida exploratoria para observar la escuela y comunidad. Uso de objetos manipulables.

Comprensión y producción

Elaboración de mapas en papel cuadriculado, con símbolos y escala.

Reconocimiento

Presentación y retroalimentación entre grupos.

Corrección

Ajuste de mapas con ayuda docente.

Fase 3: Intervención

Integración

Creación de un mural comunitario con mapas.

Difusión

Exposición y explicación a la comunidad escolar y visitantes.

Consideraciones

Reflexión sobre el proceso y aprendizajes.

Avances

Evaluación de mapas y habilidades de representación.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Exploración del concepto de mapas y planos, identificación del problema de localización

Diálogo, lectura de historias y observación de mapas sencillos.

Fase 2

Preguntas de indagación: ¿Cómo se representan los lugares? ¿Qué símbolos usan?

Crear hipótesis, experimentar con símbolos y escalas en mapas pequeños.

Fase 3

Análisis de resultados, comparación de mapas y conclusiones

Análisis de mapas creados, discusión sobre simbología y precisión.

Fase 4

Diseño, construcción y evaluación de un mapa de la escuela y comunidad

Elaborar mapas y evaluar su utilidad y claridad; proponer mejoras.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la importancia de conocer su escuela y comunidad para cuidarla y respetarla.

Recolectemos

Compartir conocimientos previos sobre mapas, ubicación y cuidado del entorno.

Formulemos

Definir el problema: Cómo representar y comunicar su comunidad para su protección y valoración.

Organizamos

Formar equipos para diseñar mapas y planos, distribuyendo tareas.

Construimos

Recopilar información, dibujar y elaborar mapas y planos.

Comprobamos y analizamos

Revisar mapas, corregir errores y reflexionar sobre la utilidad.

Compartimos

Exponer los mapas, explicar su significado y valorar la importancia del cuidado del entorno.


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Producto: Un mural comunitario que integra los mapas y planos realizados por los estudiantes, incluyendo leyendas y rutas señaladas.
  • Criterios de evaluación:
  • Claridad y precisión en la representación de espacios.
  • Uso correcto de símbolos y escalas.
  • Participación activa en la elaboración y presentación.
  • Capacidad de explicar y defender su mapa ante la comunidad.
  • Trabajo en equipo y respeto por las ideas de otros.

Evaluación

  • Rúbrica sencilla con aspectos como participación, creatividad, precisión en los mapas y habilidades de comunicación.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me costó? ¿Qué puedo mejorar?

Este esquema permite un desarrollo integral, participativo y significativo, ajustado a las capacidades y etapa evolutiva de niños de cuarto grado, promoviendo la colaboración, el pensamiento crítico y la valoración de su entorno.

Descargar Word