SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: BAILEMOS PALABRAS MUSICALIZADAS
Asunto o Problema: Alumnos de primer grado que aún no leen están en procesos de la lecto-escritura.
Tipo: Mensual (4 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Ámbito

Contenidos

PDAs

Lenguajes

Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y acuerdos escolares

Propone y participa en acciones y prácticas socioculturales de su comunidad que favorecen el cuidado del entorno natural (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X)

Saberes y Pensamiento Científico

Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios como parte del crecimiento

Describe y reconoce la existencia de seres vivos y componentes de la naturaleza presentes en su entorno (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X)

Ética, Naturaleza y Sociedades

Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, como parte de un todo interdependiente

Describe y reconoce la importancia del cuidado y respeto por la naturaleza y seres vivos (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X)

De lo Humano y lo Comunitario

Actitudes y prácticas que prevalecen en las familias, escuela y comunidad

Identifica la importancia de la participación equilibrada entre hombres y mujeres, niños y adultos en su entorno familiar (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación Mensual (4 Semanas)

Se presenta una propuesta semanal y diaria, estructurada en inicio, desarrollo y cierre, con actividades creativas, lúdicas y significativas, integrando materiales manipulables y recursos visuales, y considerando los principios de la Nueva Escuela Mexicana.


Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción de bienvenida con palabras clave relacionadas con la comunidad y la naturaleza (“El árbol, el río, el sol”).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: diálogo guiado sobre las actividades que realizan en casa y en la comunidad, usando dibujos o gestos.

(Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego musical con instrumentos caseros (palitos, botellas) donde los niños “bailan” y cuando la música para, dicen una palabra o frase relacionada con su entorno, fomentando la expresión oral y la asociación sonora.
  • Actividad 4: Elaborar un mural colectivo con dibujos de sus actividades diarias y de la comunidad, usando recortes y pintando.

Cierre:

  • Compartir en círculo qué palabras aprendieron y cómo se sintieron bailando y cantando. Reflexión grupal sobre la importancia de cuidar su entorno y su comunidad.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Breve cuento musicalizado sobre un animal de la comunidad (ej. “El perro y el gato amigos del río”).
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: ¿Qué animales viven en nuestro lugar? ¿Qué cuidamos en la naturaleza?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad de dramatización con personajes hechos con material manipulable (mascaras de animales, plantas). Los niños representan acciones del cuento, promoviendo la colaboración y la expresión oral.
  • Actividad 4: Dibujo libre sobre su animal favorito y una acción que hagan para cuidarlo, usando colores y materiales diversos.

Cierre:

  • Presentación oral de sus dibujos y diálogo sobre cómo podemos cuidar a los animales y plantas en su comunidad.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre partes del cuerpo y su cuidado (“Cabeza, hombros, rodillas y pies”).
  • Actividad 2: Ronda de preguntas: ¿Qué hacemos para que nuestro cuerpo esté saludable?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: “El médico y el paciente” donde los niños expresan acciones de cuidado del cuerpo, usando muñecos o títeres.
  • Actividad 4: Manualidad: crear un "kit de cuidado personal" con recortes, pegatinas y dibujos, que represente acciones saludables.

Cierre:

  • Conversación en grupo sobre la importancia de cuidar su cuerpo, con preguntas reflexivas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué podemos hacer en casa?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Representación con sonidos de animales y elementos del entorno natural.
  • Actividad 2: Breve charla sobre la importancia de respetar y cuidar la naturaleza, usando imágenes visuales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural con huellas de animales y plantas que encuentren en su comunidad, usando pintura o sellos hechos con objetos naturales.
  • Actividad 4: Juego de clasificación: animales, plantas y objetos naturales, promoviendo la observación y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre cómo podemos proteger a los seres vivos y su hábitat.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción sobre la participación en la comunidad (“Todos juntos en la comunidad”).
  • Actividad 2: Preguntas: ¿Qué hacemos en familia y en la comunidad para cuidarnos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego cooperativo: “Construyamos una comunidad”, donde los niños arman en equipos un esquema con recortes o bloques que represente su comunidad, resaltando la colaboración.
  • Actividad 4: Elaboración de una cartulina con dibujos de las acciones que pueden realizar en sus hogares y comunidad para cuidar el entorno.

Cierre:

  • Presentación de sus carteles y discusión sobre cómo cada uno puede contribuir para que su comunidad sea más bonita y saludable.

Semana 2 a 4

Las actividades siguen una estructura similar, profundizando en los temas, promoviendo la participación activa, el uso de materiales manipulables, y reforzando los contenidos relacionados con la comunidad, la naturaleza, el cuerpo y la participación social. Cada semana se integran actividades que refuercen los PDAs, promoviendo actitudes de respeto, empatía y colaboración.


Producto de Desempeño Auténtico Mensual

¿Qué crearán los niños?
Un “Álbum comunitario: Cuidamos nuestro entorno y nuestro cuerpo”, donde cada niño aportará dibujos, recortes y frases relacionadas con las acciones que realiza para cuidar su comunidad, su naturaleza y su cuerpo, en relación con los temas trabajados.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en actividades musicales, dramatizaciones y manualidades

Expresa ideas y sentimientos sobre el cuidado del entorno y su cuerpo

Colabora en el trabajo en equipo y respeta a sus compañeros

Contribuye con dibujos, frases o acciones en su álbum comunitario


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades lúdicas y colaborativas, registrando avances y dificultades.
  • Lista de cotejo para valorar la participación, expresión oral y respeto.
  • Rúbrica sencilla para evaluar el producto final (álbum comunitario).
  • Preguntas abiertas para reflexionar sobre lo aprendido: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo hacer en casa para cuidar mi comunidad y mi cuerpo?
  • Autoevaluación guiada para que los niños expresen cómo se sintieron y qué les gustó más.

Este proyecto busca fortalecer en los niños la conexión con su comunidad, su entorno natural y su cuerpo, promoviendo actitudes éticas, colaborativas y reflexivas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y respetando su proceso de lecto-escritura.

Descargar Word