SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Mi huella ecológica
  • Asunto o Problema: Comprensión y producción de textos discontinuos, pérdida de biodiversidad, problemas medioambientales en la comunidad, México y el mundo, y acciones para estilos de vida sustentables.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:

Área

Contenidos

PDAs

Lenguajes

Textos expositivos: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración

Analiza sucesos significativos de su vida para organizarlos en narraciones coherentes

Saberes y Pensamiento Científico

Interacciones plantas, animales y entorno: nutrición y locomoción

Comprende que el medio ambiente es interacción de componentes naturales y sociales

Ética, Naturaleza y Sociedades

Cuidado, preservación y sustentabilidad de ecosistemas

Comprende biodiversidad, relaciones e interdependencia global

Lo Humano y lo Comunitario

Problemas y conflictos en su comunidad y propuestas de solución

Reflexiona y comparte problemas comunitarios y propone alternativas viables


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de conocimientos previos: Los estudiantes dibujan en una cartulina una especie de “mapa mental” sobre lo que saben de biodiversidad, ecosistemas y problemas ambientales en su comunidad. Luego, comparten en parejas sus dibujos (recuperación de conocimientos previos).
  • Actividad 2: Dinámica motivadora: “El árbol de la huella ecológica”: cada alumno recibe una hoja en forma de hoja de árbol, en la que escribirán una acción que realizan en su día para cuidar el medio ambiente. Luego, las colgarán en un mural que llamarán “El árbol de nuestras huellas”.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada y análisis: Se presenta un texto (Fuente: Libro, Pág. X) sobre cómo las acciones humanas afectan a los ecosistemas locales y globales. En grupos, los alumnos identifican causas, efectos y posibles soluciones (textos discontinuos: problema-solución, causa-consecuencia). Discuten en grupo las ideas principales y las organizan en un mapa conceptual.
  • Actividad 4: Juego de roles: Los estudiantes representan en pequeños grupos un diálogo entre un científico, un activista y un ciudadano sobre acciones para reducir su huella ecológica, usando los conceptos del texto y sus propios conocimientos.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos realizar en nuestra comunidad para proteger la biodiversidad? Cada grupo comparte una propuesta concreta.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación rápida: Los alumnos en círculo comparten una acción que aprendieron ayer y su posible impacto en el medio ambiente.
  • Actividad 2: Dinámica de motivación: “Caza del tesoro ecológica”: en el aula, escondo tarjetas con preguntas relacionadas con biodiversidad, ecosistemas y acciones sustentables. Los estudiantes las buscan en equipos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de un mural interactivo: En grupos, crean un mural que explique las interacciones entre plantas, animales y su entorno, usando material manipulable (dibujos, modelos, recortes). Incorporan las ideas del texto y relacionan conceptos (Fuente: Libro, Pág. Y).
  • Actividad 4: Laboratorio simple: Observar en microscopio o con lupas la estructura de hojas, insectos o semillas, para entender cómo interactúan con su ambiente. Reflexionan sobre cómo esas interacciones sustentan la biodiversidad.

Cierre:

  • Debate: ¿Por qué es importante entender las relaciones en los ecosistemas? Cada grupo comparte su conclusión.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reflexión: “Mi comunidad en acción”: Los alumnos, en pequeños grupos, enumeran en una lista acciones que han visto en su comunidad relacionadas con el cuidado del medio ambiente y la biodiversidad.
  • Actividad 2: Video motivador: Se presenta un video corto sobre comunidades que han transformado su entorno (puede ser un recurso audiovisual disponible). Se invita a reflexionar sobre el poder de la acción comunitaria.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de problemas comunitarios: Los estudiantes en grupos identifican un problema ambiental en su comunidad y lo representan en un cartel, explicando las causas y proponiendo soluciones sustentables. Se utilizan textos y recursos visuales.
  • Actividad 4: Juego de resolución de conflictos: Se plantean escenarios ficticios donde deben decidir qué acciones tomar para resolver un problema ecológico, usando pensamiento crítico y diálogo colaborativo.

Cierre:

  • Compartir en plenaria los problemas identificados y las propuestas de solución. Se reflexiona sobre cómo la comunidad puede colaborar.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación: Pregunta rápida: ¿Qué aprendimos sobre las relaciones ecológicas y los problemas ambientales? Los alumnos responden en una ficha breve.
  • Actividad 2: Dinámica creativa: “Mi huella ecológica personal”: cada estudiante dibuja en una hoja su huella ecológica, identificando acciones que puede mejorar.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción de textos discontinuos: Los alumnos crean un texto expositivo corto (en parejas) sobre cómo reducir su huella ecológica, incluyendo causas, efectos y soluciones (problema-solución). Utilizan organizadores gráficos y texto elaborado (Fuente: Libro, Pág. Z).
  • Actividad 4: Taller de escritura creativa: Escribir una historia breve donde un personaje enfrenta un problema ambiental en su comunidad y propone una solución, usando elementos de causa y efecto.

Cierre:

  • Intercambio de textos entre parejas y retroalimentación colectiva, destacando ideas clave y correcciones constructivas.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de la semana: Los estudiantes en una línea del tiempo compartida colocan los aprendizajes más importantes de cada día.
  • Actividad 2: Quiz rápido: Preguntas orales sobre conceptos clave: biodiversidad, ecosistemas, acciones sustentables, textos expositivos, etc.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Final: Los alumnos en equipos reúnen lo elaborado durante la semana para crear un “Cartel informativo ecológico”, que incluya información sobre cómo cuidar la biodiversidad, acciones comunitarias y textos expositivos realizados. Deben presentar y explicar su cartel.

Cierre:

  • Socialización de los carteles en un “Festival ecológico” del aula. Reflexión final: ¿Qué acciones concretas podemos implementar en nuestro entorno para cuidar la biodiversidad y reducir nuestra huella ecológica? Se cierra con una reflexión grupal.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?: Un “Cartel informativo ecológico” elaborado en equipo, que integre textos expositivos, imágenes y propuestas de acción comunitaria.
¿Para qué?: Sirve como evidencia del aprendizaje de conceptos ecológicos, habilidades de organización de textos y compromiso con la comunidad.
Criterios:

  • Claridad y precisión en la información.
  • Uso de textos discontinuos (problema-solución, causa-consecuencia).
  • Creatividad en el diseño visual.
  • Propuestas concretas y viables para la comunidad.
  • Participación activa en el trabajo en equipo.

Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión de conceptos ecológicos

Se observa participación y claridad en explicaciones

Uso correcto de textos discontinuos

Revisar organización y coherencia en textos

Participación en actividades grupales

Fomentar diálogo y respeto

Creatividad en productos visuales

Incentivar expresión artística y originalidad

Reflexión y compromiso comunitario

Promover propuestas factibles y responsables

Este esquema busca promover en los alumnos un aprendizaje activo, crítico y comprometido con su entorno, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word